Foro abcguionistas



  <<< << < 51 52 53 54 55 56 57 58 59 [60] > >> >>> responder  
  Jack Bauer   09/10/2008  16:16 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
Estoy de acuerdo con Ignatius. Hay que recurrir lo menos posible a los diálogos. Sólo cuando sea absolutamente imprescindible.

Como ejercicio, te propondría que intentases reducir al mínimo el uso de verbos como "dice", "pregunta", "contesta", etc.
  homerbailon   09/10/2008  16:55 | Registrado: 09/10/2008 | Mensajes: 3 Citar
Si lo de recurrir poco a los diálogos ya me lo imagino. Pero hay veces que alguna información se suelta por diálogo.
Pero tenéis razón, intentaré poner lo mínimo por ahora.
  Agustin G   19/10/2008  16:49 | Registrado: 16/07/2006 | Mensajes: 66 Citar
El usuario homerbailon escribió:
Hola.
He estudiado dirección y ahora me propongo a escribir mi primer guión de largometraje.
En una productora me han pedido una sinopsis de unas 5 páginas, pero tengo dudas de cómo hacerlo.
Si desglosar ya por secuencias, si poner diálogos...

Si alguien me diese algún consejo, estaría muy agradecido.

Muchas gracias


Un consejo:
Pena que no solo debes hacer un trabajo, sino quye estás vendiendo tu historia. En mi opinión, trataría de ver trailers o teasers, para analizar el ritmo del relato.

Espero que te sirva.
Saludos.
  Dannyboy   19/10/2008  21:43 | Registrado: 04/12/2007 | Mensajes: 66 Citar
El usuario Jack ONeill escribió:
Yo tenia entendido que eso era una labor conjunta entre guionista y compositor.


Gracias. Solo que sigo sin entender qué parte corresponde a cada uno… ¿Acaso un guionista tiene que agenciarse por narices con un compositor para escribir su guión? ¿Alguien más puede aclarar algo al respecto? Me interesa especialmente por un tema personal y cualquier aclaración será bien recibida.

Gracias.
  Jack ONeill   20/10/2008  11:35 | Registrado: 02/10/2008 | Mensajes: 219 Citar
El usuario Dannyboy escribió:
Gracias. Solo que sigo sin entender qué parte corresponde a cada uno… ¿Acaso un guionista tiene que agenciarse por narices con un compositor para escribir su guión? ¿Alguien más puede aclarar algo al respecto? Me interesa especialmente por un tema personal y cualquier aclaración será bien recibida.

Gracias.


Hola Dannyboy,

Bueno yo no tengo experiencia en el mundo musical, (que alguien me corrija si me equivoco), pero creo que por lógica si tu eres el guionista tu escribes la historia y las letras de las canciones si las hay, pues las canciones no dejan de ser como "diálogos cantados" donde los peronajes expresan lo que quieren decir. Una vez terminada tu labor entra la del compositor que le deberás compartir tu guión y él se encargará de poner la melodia, y luego que tendrás que revisar y/o rectificar con él, los momentos o las melodias de la historia. Para enfatizar lo que tu quieres expresar.

No se si me he explicado bien.

Un saludo.
  Jack Bauer   20/10/2008  12:08 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
El usuario Jack ONeill escribió:
si tu eres el guionista tu escribes la historia y las letras de las canciones si las hay


En musicales como "Cantando Bajo la Lluvia", "Melodías de Broadway" o "Siete Novias para Siete Hermanos", entre otros muchos, los guionistas escribían el guión y el letrista (lyricist) escribía la letra de las canciones.

Desconozco el tipo de colaboración que se establecía entre ambos, cómo se coordinaban, etc. Pero desde luego eran personas diferentes.

Aparte de eso, ha habido muchos musicales cuyo guión es escrito para "hilar" una serie de canciones que ya existían, letra incluida.

De hecho, y aunque en un ámbito distinto, eso es precisamente lo que se hace ahora en teatro, con ese subgénero tan rentable que son los musicales basados en la vida de un grupo. Un ejemplo español de este subgénero es el musical de Mecano "Hoy No Me Puedo Levantar", cuyo libreto escribió David Serrano ("El Otro Lado de la Cama", "Días de Fútbol", "Días de Cine").
  Jack ONeill   20/10/2008  12:23 | Registrado: 02/10/2008 | Mensajes: 219 Citar
[QUOTE user="Jack Bauer"]...los guionistas escribían el guión y el letrista (lyricist) escribía la letra de las canciones. [QUOTE]

Desconocía la figura del letrista (lyricist).

Gracias Jack Bauer.
  proyala   20/10/2008  17:44 | Registrado: 20/10/2008 | Mensajes: 1 Citar
El usuario abcguionistas escribió:
Exclusivo para tratar los aspectos técnicos: formato, plantilla, estructura, etc.


Soy traductora y estoy trabajando con un guión de un cortometraje. Mi duda es eminentemente terminológica y creo que ustedes podrán resolvermerla sin problemas.
La primera secuencia tiene lugar en la consulta de un psicoanalista. Se definen los planos fijos y donde van colocados los títulos de crédito. En el guión original menciona cuatro "planchas" de créditos definiendo el tiempo que permanecen en pantalla (3 segundos) y el espacio de ésta que ocupan: cuarto superior izquierdo de la pantalla, cuarto superior derecho...
¿Cuál es el término utilizado para definir esta especie de plancha? ¿Viñeta? ¿Vista?

Muchas gracias de antemano
  Nomzamo   20/10/2008  21:35 | Registrado: 08/02/2005 | Mensajes: 896 Citar
Rótulos, más bien. De todos modos, no es necesario que la duración de los mismos esté plasmada en el guión. Pero si se trata de una traducción, yo creo que con rótulos ya se entiende.
  Dannyboy   21/10/2008  14:14 | Registrado: 04/12/2007 | Mensajes: 66 Citar
El usuario Jack Bauer escribió:
En musicales como "Cantando Bajo la Lluvia", "Melodías de Broadway" o "Siete Novias para Siete Hermanos", entre otros muchos, los guionistas escribían el guión y el letrista (lyricist) escribía la letra de las canciones.

Desconozco el tipo de colaboración que se establecía entre ambos, cómo se coordinaban, etc. Pero desde luego eran personas diferentes.

Aparte de eso, ha habido muchos musicales cuyo guión es escrito para "hilar" una serie de canciones que ya existían, letra incluida.

De hecho, y aunque en un ámbito distinto, eso es precisamente lo que se hace ahora en teatro, con ese subgénero tan rentable que son los musicales basados en la vida de un grupo. Un ejemplo español de este subgénero es el musical de Mecano "Hoy No Me Puedo Levantar", cuyo libreto escribió David Serrano ("El Otro Lado de la Cama", "Días de Fútbol", "Días de Cine").



Interesante. Veo que en alguno de los casos que mencionas el letrista es el productor, y tiene su lógica.
¿Alguien me puede recomendar algún libro donde se explique detalladamente la figura del letrista (o, por extensión, de la figura del guionista en el musical)?

¡Gracias!
  <<< << < 51 52 53 54 55 56 57 58 59 [60] > >> >>>

responder