13/08/2020


Noticias de guion

Ambrosio Fornet: un hombre que conoce el multioficio


 

La XXI Feria Internacional del Libro le está dedicada al crítico literario, ensayista, editor, narrador y guionista de cine, Ambrosio Fornet. Este autor, Premio Nacional de Literatura y de Edición, ha destinado su obra a la crítica desde 1964.

Dentro de ese género ha publicado varios títulos como "En blanco y negro", un acercamiento a la cuentística cubana en la República, y "El libro en Cuba: siglos XVIII y XIX", investigación que abarca el desarrollo y movimiento editorial de la Isla, el fomento de la imprenta y el proceso de recepción del libro en la sociedad de la época.

El autor Ambrosio Fornet señala que el ejercicio de la crítica sigue adoleciendo en la actualidad del poco reconocimiento que realmente merece.

"La crítica y el ensayo padecen una especie de crisis de identidad y a veces no se sabe dónde, ni cómo alinearlos. Cuando se da un caso como el mío donde yo pongo interés y énfasis en lo que yo mismo hago llamar la sociología de la literatura, o estudios culturales a propósito, entonces se empieza a dudar sobre si el género ensayístico y la crítica son literatura o forman parte de las ciencias sociales o de la historia de la cultura."

En ese caso, aclara el autor, esa especie de validación del género como literatura no hace más que hacerle honor a una tradición cubana que comenzó a desarrollarse en el siglo XIX con mucha fuerza, y que se remonta a José Martí, pasa por Enrique José Varona, Enrique Piñeiro, Juan Marinello, Jorge Mañach, Cintio Vitier y por todo un conjunto de escritores que son consagratorios del género como verdadera literatura.

Fornet también ha estado vinculado al mundo del cine. El guionista de filmes como "Retrato de Teresa", "Habanera" y "Mambí", por sólo citar algunos, comenzó a incursionar en el mundo del séptimo arte, a partir de la realización de algunos documentos didácticos.

"Ahora, en nuestro medio la especialización absoluta es quizás posible, pero antes no. Si uno sabía leer o escribir, entonces se tenía la posibilidad, y de cierta modo la obligación, de hacerlo todo; se daba por descontado que uno pudiera practicar el multificio. Yo había hecho críticas y ensayos, y un buen día Marcia Leiseca, la Vicepresidenta de la Casa de las Américas, me invitó a que hiciera cine educativo en el Centro de Producción Cinematográfica del Ministerio de Educación, y fue a partir de ahí que empecé a hacer documentales sobre "Cecilia Valdés", "Nicolás Guillén" y la llamada la literatura de campaña.

Fornet recuerda que a partir de esa incursión suya en el cine educativo, comenzaron a llamar directores como Pineda Barnet y Pastor Vega. Así le propusieron hacer guiones de algunas películas, a los que él llama hoy risueñamente como cinelitura.

El escritor cuenta que desde ese momento aparecieron los guiones de películas como "Aquella larga noche" y "Retrato de Teresa". Fornet refiere que después de la película de Pastor Vega, vino "Habanera", también del mismo realizador. Esa cinta no tendría el mismo éxito, precisamente porque el público quería encontrar en la trama a otra Teresa que jamás llegó, señala Fornet al pensar en aquellos días.

Después de aquel fracaso para él, el autor no volvió más al cine, hasta que en 1998 unos directorescuan de Tenerife le proponen hacer una película sobre la presencia de los isleños en las guerras de independencia, pero del lado de los cubanos, porque durante esas contiendas precisamente muchos isleños participaron junto a nosotros.

Así surge la película "Mambí", su última colaboración como guionista, pues según Fornet, el cine de la misma forma que es apasionante, en esa medida es igual de absorbente, por lo que a él le era muy difícil congeniar su trabajo cinematográfico con lo que realmente es su razón de ser: la investigación.

Asegura que el cine le enseñó a trabajar en equipo, algo que a su entender los escritores no conocen, porque normalmente crean solos y casi siempre apartados. Además tiene una amplia proyección social, asegura el autor, como suele ocurrir con los medios.

Fornet aprovechó la ocasión de que en Cuba está sesionando el Premio Casa de las Américas para hablarnos de su conexión con esa institución cultural. La Casa lo acogió cuando este ensayista regresó a Cuba, tras vivir en España, convirtiéndose ese lugar en el primero donde trabajó a su vuelta.

"Aquí conocí a todas estas personas que trabajan o trabajaron en esta Casa -explica el autor mientras mira cada rincón de la sala Che Guevara. Aquí conocí a Haydee, a Marcia, a Retamar. Y cuando pasé a trabajar en asuntos editoriales, si bien dejé de estar aquí físicamente, lo seguí estando de otra forma. Ahora por parentesco continúo vinculado a este lugar, porque mi esposa Silvia y mi hijo Jorge trabajan aquí".

A este narrador, ensayista, crítico y editor se le dedica este año todos los festejos de la Feria del Libro. Una persona que se ha empeñado en su quehacer diario, a enriquecer el legado cultural cubano.

 

radiorebelde.cu

18/01/2012 11:28:39

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.