17/07/2013 - 19 usuarios online


Noticias de guion

BAFICI 2013: Crisol de estéticas en un festival renovado y rico en descubrimientos


 

Por Martín Iparraguirre

Como en la vida de cualquier persona, no se tratar de un cumpleaños más: el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) arrancó este miércoles su edición número quince, bajo la nueva dirección del crítico, programador y editor Marcelo Panozzo, y con un equipo de programación reducido pero renovado. Como en los anteriores cambios de dirección (el festival tuvo cinco directores: Andrés di Tella, Quintín, Fernando Martín Peña y Sergio Wolf), la nueva etapa arranca con un respeto absoluto por la línea primigenia del festival (aquella que lo ubica como el más vanguardista de Latinoamérica), pero con cambios que buscan renovarlo y actualizarlo, principalmente con la decisión de reducir la multiplicidad inabarcable de secciones y focos para privilegiar la selección de películas según su calidad.

Lo que por supuesto no implica que se haya reducido la oferta, más bien al contrario: hasta el 21 de abril, se podrán ver más de 400 títulos en las once sedes de la ciudad de Buenos Aires, entre las que figuran tres espacios nuevos (el Village Recoleta Mall –que también por primera vez reemplazará al Hoyts Abasto como sede principal de las salas de proyección-, el Village Caballito y la sala de Arte Multiplex Belgrano). También seguirán sus sedes tradicionales como la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, el Centro Cultural San Martín, la Fundación PROA, el Malba Cine, el Cine Cosmos, el Planetario y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas de "BAFICI al aire libre".

Acaso el cambio más significativo en la política de programación será la nueva sección competitiva que reemplazará a "Cine del futuro", que ahora se llamará "Vanguardia y género", toda una definición de principios sobre la línea editorial que Panozzo pretende imprimirle al festival: "Las películas que la integran son parte muy importante de los festivales y siempre quedan en lugares marginales. Y en esta ocasión será una competencia superpoderosa", aseguró ayer el director en la presentación del encuentro. La propuesta es arriesgada, pero pertinente, ya que se trata de reunir en una misma sección dos modos cinematográficos que a menudo se piensan como enfrentados (el cine de riesgo y experimentación con el cine de genérico), aunque la dirección supo ver sus puntos en común: "Tanto vanguardia como género representan en extremos opuestos dos tipos de cine alejados del modelo tradicional y consensuado de lo que debe ser una película que compite en un festival. Al romper con esa idea del género destinado al trasnoche y la vanguardia al ámbito museístico, la idea es rescatar y dar un lugar de privilegio a este cine que, por lo demás, ha formado parte desde el principio de la historia del BAFICI", señala el catálogo. Vale agregar que el jurado de la sección estará formado por el argentino Gonzalo Castro, el catalán Ángel Sala Corbí y la estadounidense Stephanie Zacharek.

Pero lo importante es que allí se verán algunos de los filmes más importantes del festival, como los portugueses "Manhã de Santo António" y "A última vez que vi Macau", ambas de João Pedro Rodrígues (autor de la excepcional "Morir como un hombre"), ésta última en codirección con João Rui Guerra da Mata, la norteamericana "Stemple Pass", de James Benning, la española "Arraianos", de Eloy Enciso, o las argentinas "El día trajo la oscuridad", de Martín Desalvo, "Hábitat", de Ignacio Masllorens, "Las amigas", de Paulo Pécora, y "Mujer lobo", de Tamae Garateguy, entre otras. Además, para celebrar la aparición de esta nueva competencia, habrá un anexo de "Retro Vanguardia y Género", con un desfile de grandes clásicos del séptimo arte mundial, entre los que se cuentan "La mosca", de David Cronenberg, "El rey de la comedia", de Martin Scorsese, "House of Bamboo", de Samuel Fuller, y "Al fin llegó el amor", de Peter Bogdanovich, lo que configura ya de por sí un panorama riquísimo e imperdible.

Las otras competencias

Pero el BAFICI entrega sus premios principales en sus otras dos competencias clásicas. La Competencia Internacional es el verdadero baluarte del encuentro, ya que aquí sí se congrega verdaderamente el cine del futuro, pues reúne los filmes de directores nóveles (este año, el criterio se amplió hasta terceras películas), entre los que se destacan dos películas argentinas ("Viola", de Matías Piñeiro, y "Acá adentro", de Mateo Bendesky), que se medirán con filmes de Chile, España, Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Inglaterra, Suecia, Suiza y Uruguay, entre otros países. "La Competencia Internacional es especialmente nutrida este año, con 20 películas en total. Además habrá una competencia y un panorama de cortos argentinos. Queremos que todas estas películas sean vistas por la mayor cantidad de gente posible", afirmó Panozzo en la presentación. El jurado estará integrado por el argentino Andrés Di Tella (primer director del BAFICI), la austríaca Verónika Franz, la taiwanesa Marie-Pierre Macia y el canadiense Peter Mettler.

La otra sección central es la Competencia Argentina, que suele representar el más lúcido panorama del cine nacional contemporáneo, donde público y programadores nacionales e internacionales pueden atisbar las novedades que se destacarán en el circuito durante el resto del año, como así también en los festivales del mundo. Allí se verán una quincena de filmes, entre los que se destacan "La Paz", del cordobés Santiago Loza, "AB", de Iván Fund y Andreas Koefoed, "Bomba", de Sergio Bizzio, "Deshora", de Bárbara Sarasola-Day, "Habi, la extranjera", de María Florencia Álvarez, "Hawaii", de Marcos Berger, "El loro y el cisne", de Alejo Moguillansky, "Noche", de Leonardo Brzezicki, y "P3ND3JO5", del mítico realizador Raúl Perrone. Y la sección es complementada con otra Competencia de Cortos argentinos, con trabajos de directores jóvenes de todo el país.

Un panorama excepcional

Pero esto es apenas el inicio, pues el BAFICI es un verdadero monstruo que resulta inabarcable por la cantidad de películas que ofrece. La Sección Panorama, que este año aglutinó además a otras secciones y focos (como La Tierra Tiembla o Personas y Personajes), estará integrada por más de 100 películas, ofreciendo precisamente un panorama excepcional sobre la producción del cine mundial, con grandes nombres consagrados (se verán así los últimos filmes de Abbas Kiarostami, Oliver Assayas, Manoel de Oliveira, Pedro Costa, Jafar Panahi, Jonas Mekas, el regreso de Víctor Erice, Naomi Kawase, Margarethe Von Trotta, John Gianvito, Apitchapong Weerasethakul, Jem Cohen, Joss Whedon y Takeshi Kitano, entre muchos otros), como también de nuevos autores que como indica el catálogo "brillan con luz propia", y son las joyitas escondidas a descubrir.

A todo esto, hay que agregar las nutridas retrospectivas, que este año estarán dedicadas a la obra casi entera del argentino Adolfo Aristarain, director fundamental de nuestra historia un tanto olvidado en la actualidad, el brasileño Júlio Bressane y principalmente el coreano Hong Sangsoo, de quien se podrán ver todas sus películas (en una apuesta sentida del festival ya que el director fue siempre uno de sus autores privilegiados, y su obra creció en paralelo al propio BAFICI), incluidos dos grandes estrenos: "In Another Country" y "Nobody’s Daughter Haewon". Pero también habrá focos del suizo Erich Laugjahr, el español Lois Patiño, los emblemáticos ciclos de la TV francesa "Cineastas del Presente", creado por el mítico cineasta André S. Labarthe, la Vanguardia Austríaca y Lux, prestigiosa agencia británica de distribución, exhibición y fomento cinematográfico. Otro ciclo de importancia será la selección realizada por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica de quince filmes del llamado Nuevo Cine Argentino que hayan pasado por el BAFICI, para homenajear también en su cumpleaños al cine nacional: por allí, se verán filmes consagrados como "Mundo Grúa", de Pablo Trapero (quien además fue invitado a dirigir los tres cortos institucionales que se proyectarán antes de las funciones: "Mar", "Tierra", y "Cielo"), "La Libertad", de Lisandro Alonso, "M", de Nicolás Prividera, la monumental "Historias extraordinarias", de Mariano Llinás, o "El estudiante", de Santiago Mitre, junto a joyitas poco conocidas, como la excepcional "Parapalos", de Ana Poliak, o "El árbol", de Gustavo Fontán. A todas ellas las presentarán además los críticos que las eligieron.

La presencia chilena

Nada casualmente la función de apertura estará a cargo de gran la película chilena "No", de Pablo Larraín, que acaba de competir por el Oscar a Mejor Película Extranjera, y es un excepcional retrato del fin de la dictadura chilena de Augusto Pinochet. "Chile será un país fundamental en esta nueva edición, con la película de Larraín en la apertura y muchas otras más en diferentes secciones. En los festejos por los 30 años de la recuperación de la democracia argentina, que será un eje temático del BAFICI, el filme de Larraín es importante porque habla de la vuelta a la democracia en Chile y en Latinoamérica", destacó el ministro de cultura porteño, Hernán Lombardi. Chile estará presente además en la sección Panorama y dos retrospectivas: una dedicada al maestro del documental Ignacio Agüero, con sus nueve largometrajes, y otra que repasa los cuatro filmes de Ernesto Díaz Espinosa, un director de género que -según reseña Télam- "se anima a imaginar karatecas letales y superhéroes sensibles recorriendo las calles de Santiago".

Con entradas a 20 pesos y 15 para estudiantes y jubilados, el festival tendrá a "Au bout de conte", la nueva película de la directora francesa Agnès Jaoui, como filme de función de clausura.Y entre los invitados internacionales estarán el director del Festival de Roma, Marco Muller, el cineasta chileno Pablo Larraín (responsable de "No"), el brasileño Júlio Bressane, el portugués Joao Pedro Rodríguez, el chileno Alberto Fuguet, y Stephanie Argerich, hija de la reconocida pianista Martha Argerich y directora del filme "Bloody Daughter", que se proyectará en la Selección Oficial fuera de competencia. Y el cine en su amplia multiplicidad e infinita riqueza como protagonista absoluto.

abcguionistas

11/04/2013 20:51:43