19/01/2020


Noticias de guion

Reportaje: "Oculus" y otros terroríficos juegos de niños


"Oculus"

Si existe algo que el cine de terror sabe explotar -unas veces mejor que otras- es la aparición de niños en sus argumentos. No en vano quizás sea la época de nuestra vida en la que más miedo sentimos a todo lo desconocido. Dejando de lado las inquietantes imágenes de niños fantasmagóricos que atemorizaban a todo el que se cruzase por su camino, ya fuese en los pasillos de un hotel, dentro de alguna televisión emitiendo nieve o en cualquier curva de una carretera comarcal; hay una tendencia dentro del género que sitúa a los niños como personajes principales de los relatos, siendo los más pequeños aquellos que son acosados por seres de toda clase y que sólo pueden intentar pedir el auxilio de sus padres. Algo así ocurre en "Oculus", el film de Mike Flanagan que este viernes llega a las salas norteamericanas con excelentes críticas. Si bien esta premisa no es algo novedosa, sí se trata de una nueva ola de películas de terror. Repasamos algunas de ellas:

"Oculus" (2014) cuenta la historia de dos niños que, tras el brutal asesinato de sus padres, fueron separados. La policía culpó al mayor de ellos de parricidio mientras la niña crece convencida de que el culpable de los crímenes fue un espejo maldito que se encuentra en el interior de la casa donde vivían y que es la puerta a un mundo plagado de todo tipo de fenómenos paranormales. Se trata de la película más joven de toda la lista y será estrenada esta semana en Estados Unidos. Protagonizada por Karen Gillian -actriz conocida por su papel en la longeva serie televisiva "Dr. Who"-, la cinta se centra en la vida de los hermanos como jóvenes adolescentes cuando ella debe conseguir demostrar la inocencia de su hermano- demostrando la existencia de un mundo paranormal-, sin que ello signifique la falta de una gran cantidad de golpes de efectos protagonizados por sus personajes infantiles. Dirigida por el desconocido Mike Flanagan, la película presenta la promoción a partir de un sugerente trailer narrado por los susurros de una voz infantil que, de tanto ser usado, se ha convertido en un cliché del género.

El director estadounidense nacido en Malasia James Wan es uno de los directores que mejor es capaz de sintetizar las reglas del género de terror en la generación de cineastas actuales y también ha usado niños para llenar de pesadillas los mundos que residen dentro de sus películas. De esta manera nace "Insidious / La noche del demonio" (2010). La película cuenta la historia de un matrimonio que, con un hijo en coma tras un desgraciado accidente, empieza a vivir fenómenos extraños dentro de su vivienda, a la que se han mudado hace poco, que están directamente relacionados con la situación médica en la que se encuentra el pequeño. Sin unas pretensiones mayores a las que otorga el género de terror, "Insidious / La noche del demonio" volvió a convertir en sorpresa la carrera de su director que, tras la espectacularidad de su ópera prima "Saw / Juego macabro / El juego del miedo" había disfrutado de un éxito discreto dentro del género, y le valió la aprobación para continuar la historia en una secuela, que si bien resultó ser un buen ejercicio de rodaje, perdió toda la esencia y novedad que caracteriza a la primera entrega.

Si con "Insidious", el director consiguió volver a las primeras filas como realizador de género, su última película hasta la fecha lo terminó de consagrar. Se trata de la fantástica "Expediente Warren / El conjuro / The conjuring" (2013). La película cuenta la historia de una familia que se traslada a una nueva casa -una vez más, encantada- y que pronto descubrirá que en ella reside un poder demoníaco que tiene especial interés en asesinar a sus hijas. Basada en hechos reales -o eso afirma el matrimonio Warren, coprotagonista de la película y famosos investigadores de lo paranormal en el mundo no ficticio- la película de Wan coloca a las pequeñas de la familia como principales objetivos de los malvados pensamientos de ese infernal ser.

Otro chiquillo acosado por los fantasmas de otra dimensión es Cole Sear, el niño vidente de "El sexto sentido / The Sixth Sense" (1999) que, con la ayuda del dr. Malcom Crowe, intentaba solucionar sus problemas de adaptación social generada por el hecho de que era capaz de ver aquellas almas de los muertos que todavía tenían cuentas pendientes en la tierra y que, por tanto, aún no sabían que estaban muertos. La ópera prima de M. Night Shyamalan significó, para muchos el comienzo de dos carreras brillantes, la de su director y la del actor protagonista, carreras que fueron cayendo en picado debido a la falta de talento y varios conflictos con la prensa.

Una nueva entrega protagonizada por una niña, en este caso bastante más siniestra que las nombradas anteriormente, es "La huérfana / Orphan". Una película dirigida por el español afincado en Hollywood Jaume Collet-Serra, que contaba la historia de un matrimonio que, tras el aborto del niño que estaban esperando, deciden adoptar un niño y acaban siendo atraídos misteriosamente por Esther, una niña de rostro angelical que esconde un terrorífico secreto.

Pero Collet-Serra no es el único español al que el mundo de lo paranormal y su buena afinidad con el temor de los niños le ha atraido para realizar una película. Es el caso del nominado al Oscar Juan Carlos Fresnadillo, que contando con una producción española, realizó la película "Intruders" (2011). Protagonizada por Clive Owen y rodada en inglés y español -diferenciando la nacionalidad de los personajes y la historia- contaba las historias de dos familias, una en Londres y otra en Barcelona, cuyos hijos pequeños tenían la pesadilla compartida de un hombre sin rostro que les visitaba por las noches, perturbando de esa manera su existencia. La película, que no tuvo la acogida esperada por parte del público español, resultó ser un éxito en el mercado norteamericano.

Tambien este es el caso de "Mamá / Mama" (2013), una película de coproducción española y canadiense. En esta ocasión, cuenta la historia de dos niñas que, tras una enigmática primera escena, están a punto de ser asesinadas por su padre. Justo en el momento de gracia, un espectro las salva y se hace cargo de su cuidado hasta que son encontradas, años después, y entregadas a su tío, el hermano gemelo de su padre y uno de los pocos familiares vivos que les quedan. Así pues, las niñas comienzan a vivir con su nueva familia sin ser abandonadas por el espectro que las adoptó, que parece dispuesta a matarlas si es preciso para que se queden con ella. Tres este proyecto está como productor Guillermo del Toro, quien fichó a los hermanos Muschietti (director y productora) tras él mismo años antes hacer otro film de miedo, fantasmas y niños, "El espinazo del diablo".

La última de la lista y no por ello menos importante es "El orfanato" (2007). Esta película, rodada íntegramente en español, es la ópera prima de Juan Antonio Bayona, uno de los directores con mayor proyección del cine español y supuso durante años el récord de recaudación en taquilla en España establecido en 25,06 millones que acaba de ser superado por "8 apellidos vascos". La película cuenta la historia de Laura, una mujer que se instala con su familia en el antiguo orfanato en el que se crió con la idea de abrir una residencia para niños discapacitados. Su hijo pequeño es atraído por fuerzas naturales que le sumergen en diferentes juegos fantásticos que harán que Laura descubra los terribles secretos que ocurrieron en el orfanato tras su salida y la amenaza que ellos suponen para su hijo enfermo.

abcguionistas

12/04/2014 09:56:28

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.