05/05/2019
Abierto a todos los autores socios de la SGAE de cualquier nacionalidad, residentes en España o Iberoamérica, esta será la XIV edición del ya clásico Premio de Guion que convoca la Fundación SGAE para textos originales escritos en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado Español. El plazo concluirá el próximo 8 de junio.
Como es tradicional, el jurado será designado por la entidad e integrado por autores y profesionales del medio cinematográfico que tendrán que seleccionar a tres finalistas que optarán a un único premio dotado con 25.000 euros. Los dos finalistas no galardonados recibirán 3.500 euros por su designación como tales. El ganador se dará a conocer en un acto que tendrá lugar a finales de 2017.
Acerca del Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’
El Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro es, además de una plataforma de promoción para los jóvenes valores del cine, un tributo a la memoria del guionista y dramaturgo oscense Julio Alejandro (1906-1995), estrecho colaborador de Luis Buñuel. De hecho, trabajó junto al genio turolense en algunos de sus títulos más emblemáticos como Viridiana, Nazarín, Simón del desierto o Tristana. La Fundación SGAE creó este galardón para potenciar la calidad de la creación de los autores del sector audiovisual y propiciar la puesta en marcha de proyectos cinematográficos a partir de la elaboración de guiones.
El guion premiado podrá ser publicado por Fundación SGAE en la fecha y número de ejemplares que esta entidad determine. Los derechos de venta de dicha publicación serían percibidos por el autor o autores de la misma. El autor o autores de la obra galardonada se comprometen a firmar con Fundación SGAE el correspondiente contrato de edición en los términos habituales establecidos por el editor, en caso de que se realizase dicha publicación.
Los ejemplares de las obras no seleccionadas como finalistas serán destruidos a partir de la notificación del texto premiado. No se devolverán dichos ejemplares, ni se mantendrá correspondencia alguna sobre los mismos. Los participantes, por el hecho de concurrir a esta convocatoria, aceptan íntegramente estas bases, así como las decisiones del Jurado.
Guiones llevados a la gran pantalla
A lo largo de las trece ediciones precedentes, muchos son los guiones ganadores que se han estrenado en el cine. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), cinta dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), texto de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro en 2009 y que fue filmado por Imanol Uribe; de Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio en 2011, que se estrenó en salas en 2015 bajo el título Los ausentes y la dirección de Nicolás Pereda; y de El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010, que él mismo adaptó para la gran pantalla.
En las últimas ediciones han resultado ganadores: Mala cosecha de Pablo y Daniel Remón, en 2013; Santa y Delfín de Carlos Lechuga, que conquistó el premio en 2014 y fue estrenado bajo el nombre de Santa y Andrés el pasado año; El salto de Flora González, en 2015, y Hielo y fuego de Adán Aliaga y Alfonso Amador, en 2016.
Bases completas en este enlace: Bases Premio SGAE de Guion Julio Alejandro
abcguionistas
17/04/2017 12:34:14
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.