07/09/2011 - 15 usuarios online


Noticias de guion


Taller de Guion para Largos de Ficción en Bogotá


 

Se encuentra abierta la convocatoria del Taller de Escritura de guion para largometraje de ficción que se realizará del 4 al 23 de mayo en la Escuela Black María de Bogotá con el apoyo del Programa Ibermedia. Este taller tiene como objetivo realizar un acompañamiento a cada participante en un proceso de escritura, corrección y reescritura de un guion para un largometraje de ficción. Un jurado calificador decidirá los participantes nacionales e internacionales que se presenten a este taller dirigido a quienes tengan una formación previa en guion y dramaturgia audiovisual, debidamente certificada y cuenten con un proyecto de guion para largometraje de ficción en fase de tratamiento secuenciado.

El desarrollo de un guion para largometraje es un proceso que incluye generalmente varias fases, las cuales van desde la construcción de un relato de ficción y el diseño de perfiles de personajes, hasta la elaboración de escaletas, tratamientos y primeras versiones dialogadas. Deviene también un profundo trabajo de investigación de fuentes, referentes, que dada su complejidad se suele hacer acompañado de un script adviser o script doctor, es decir un asesor o consultor, experto en dramaturgia audiovisual, que ayuda al escritor a transitar exitosamente por cada una de las etapas previstas.

Por otra parte, el lenguaje cinematográfico también se ha diversificado mucho y buena parte de las producciones contemporáneas se presentan como exploraciones de carácter experimental con el género, el estilo, las estructuras narrativas, el manejo del punto de vista, etc. Esto ha hecho de la actividad del guionista una labor que demanda no sólo creatividad, imaginación y vocación, sino que además se precisa del conocimiento y manejo de técnicas y herramientas de escritura cada vez más profundos, así como la posesión de una sólida cultura cinematográfica.

La propuesta formativa que plantea este diplomado va encaminada, a partir de lo planteado anteriormente, al acompañamiento del participante en un proceso de escritura, corrección y reescritura de un guion para un largometraje de ficción, bajo una asesoría y práctica de creación de alta calificación profesional, que permita llevar el proyecto hasta su mejor acabado.


RESULTADOS QUE SE ESPERAN OBTENER



Este Taller pretende alcanzar un alto impacto en Colombia y el resto de países miembros de Ibermedia. Los guiones para largometrajes de ficción, desarrollados por los estudiantes durante el curso, devendrán una base para generar nuevas producciones cinematográficas con una notable calidad estética. Pretendemos, además, contribuir a formar nuevos guionistas, con un conocimiento altamente especializado de su ejercicio profesional, que les permita aportar propuestas innovadoras, capaces de enriquecer la narrativa y el lenguaje audiovisuales contemporáneos.



El carácter de taller-laboratorio nos fragua como un proyecto que más allá de las fórmulas y paradigmas consolidados por la dramaturgia audiovisual del presente, nos permita afianzarnos como un espacio de permanente investigación y experimentación que a futuro, también pueda convertirse en un centro de asesoría y formación especializada para los guionistas y libretistas profesionales colombianos y de otras partes del mundo.





PROGRAMA



Tipos de módulos: Módulos intensivos, con carácter de taller teórico-práctico.

MODULO 1: TRABAJO CON EL ARGUMENTO


· Análisis del potencial narrativo y visual de la historia presentada.
· Investigación de la funcionalidad de los espacios, los tiempos dramáticos, las acciones.

· Intertextos, ideologemas y autotextos posibles.
· ¿Qué tipo de historia estoy contando? Estudio del plot.

· Exploración de tema y subtemas presentes en la narrativa.
· ¿Cómo están construidas la emoción significativa y la premisa dramática del relato?

· Horizonte de expectativas: a qué espectador(es) va dirigida mi historia.

· Reelaboración del tratamiento.

CANTIDAD DE HORAS PRESENCIALES: 20


MODULO 2: EL ESTUDIO DE LOS PERSONAJES



· ¿Cuántos personajes tiene mi argumento? ¿Quiénes son los protagonistas, antagonistas, de reparto, figurantes, extras?

· Estudio de los conflictos y contradicciones de estos personajes. ¿Qué choque de fuerzas domina la historia y hace avanzar la línea de acción principal?

· Mis personajes: ¿están diseñados como tipos, arquetipos o estereotipos? Funciones dramáticas y narrativas de cada personaje.

· Relaciones inter-personajes en la diégesis.

· Análisis del banco de biografías y perfiles de los personajes principales, teniendo en cuenta su presencia externa, sus características internas y el contexto en el cual se desenvolverán.

CANTIDAD DE HORAS PRESENCIALES: 20



MODULO 3: LA ESTRUCTURA NARRATIVA. EL GÉNERO



· Análisis del punto de vista y del tipo(s) de focalización(es) de la narrativa.

· ¿La forma estructural elegida es la que mejor me sirve para desarrollar argumento? La estructura es la ideación poética. Relación contenido-forma.

· Estudio del funcionamiento de los patrones de tempo y ritmo narrativo.

· Análisis de la estructura y función de cada escena.

· El género de mi película: investigación personal sobre su Historia, ejemplos significativos, patrones estructurales y de composición. Mi guion..., ¿es una desviación o sigue fielmente los códigos y marcos estructurales establecidos por el género?

CANTIDAD DE HORAS PRESENCIALES: 20



MODULO 4: LECTURA Y EXPOSICION DE TABAJOS



CANTIDAD DE HORAS PRESENCIALES: 7



HORAS APROXIMADAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA-CLASE DURANTE EL DIPLOMADO: 100 horas.



PERFIL DEL GRUPO A QUE VA DIRIGIDO



Guionistas y libretistas; estudiantes y profesionales de Cine y Televisión, Artes Escénicas, Comunicación Social, Periodismo, Lingüística, Literatura, Sociología, Historia del Arte, actores, críticos e investigadores de arte, promotores culturales, gerentes y personal directivo de la cultura y demás participantes relacionados con las artes audiovisuales, que demuestren formación previa en guion y dramaturgia audiovisual y cuenten con un proyecto de guion para largometraje de ficción en fase de tratamiento secuenciado. La experiencia formativa previa será requisito indispensable para poder matricular el curso, y la misma debe ser certificada mediante diplomas o cartas de aval emitidos por entidades del sector educativo.



METODOLOGÍA



* Lectura y análisis de textos, ensayos y artículos relevantes sobre guion y dramaturgia audiovisual.
* Visionaje analítico de películas.
* Talleres permanentes de escritura y examen de: tratamientos secuenciados para largometrajes de ficción, perfiles de personajes, escenas, versiones dialogadas de los guiones.
* Asesorías y tutorías personalizadas a cada proyecto de escritura con el Script Doctor asignado.



DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO PREVISTO



Los estudiantes dispondrán del banco de películas de la Escuela de Cine Black Maria, en el cual encontrarán un amplio repertorio de obras de la cinematografía mundial, de diferentes géneros y estilos, los cuales podrán servir como referentes que cada estudiante, de acuerdo a la naturaleza y requerimientos de su proyecto, podrá consultar cuando lo necesite. Además tendrán a su alcance algunos textos básicos sobre guion, que podrán servir como fuentes bibliográficas de apoyo durante todo el proceso, entre los cuales se encuentran:



* Comparato, Doc: De la creación al guion. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española, Madrid, 1993.
* Field, Syd: El libro del guion: fundamentos de la escritura de guiones, una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guion acabado. Traducción Marta Heras. Plot, Barcelona, 1999.
* _________: Prácticas con cuatro guiones. Plot, Barcelona, 1997.
* McKee, Robert: El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Traducción de Jessica Lockhart. Alba Editorial, Barcelona, 2002. Parker, Philip: Arte y ciencia del guion. Traducción de Jorge Conde. Ediciones Robinbook, Barcelona, 2003.
* Propp, V. I.A.: Morfología del cuento seguida de: Las transformaciones de los cuentos maravillosos. Editorial Fundamentos, Madrid, 1987.
* Sánchez Escalonilla, Antonio: Estrategias del guion cinematográfico. Ariel, Barcelona, 2001.
* Sánchez Martínez, José Antonio: Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca, 1999.
* Vilches, Lorenzo (comp.): Taller de escritura para cine. Gedisa, Barcelona, 1998.
* Vogler, Christopher: El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores, dramaturgos y novelistas. Traducción de Jorge Conde, Ma non troppo, Barcelona, 2002.



MÉTODO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES



1- Participantes nacionales: Se les solicitará la presentación de los siguientes documentos:

* Hoja de Vida.
* Certificaciones que avalen conocimientos básicos de guion y dramaturgia audiovisual.
* Entregar sinopsis, no mas de una página. Un argumento de cinco páginas. Y perfil de personaje principal y secundarios

.

2- Participantes internacionales, miembros de los países del programa Ibermedia: Se les solicitará enviar por correo electrónico, al email de la escuela ( blackmaria@cable.net.coEsta direcci�n de correo electr�nico est� protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ), los siguientes documentos en formato Word:

* Hoja de Vida.
* Certificaciones que avalen conocimientos básicos de guion y dramaturgia audiovisual (escaneadas).
* Entregar sinopsis, no más de una página. Un argumento de cinco páginas. Perfil del personaje principal y secundarios.



Un jurado calificador, compuesto por: el Director del Diplomado, un Directivo de la Escuela de Cine Black Maria y dos profesores del curso, analizarán la documentación presentada y le otorgarán una calificación entre 0 y 5 puntos a cada candidato. Las calificaciones obtenidas se promediarán y los participantes con mayor puntaje serán los elegidos.





CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE BECAS Y TIPOS DE BECAS



Para conceder las becas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

1- Calidad y potencial de la propuesta presentada: se evaluará la coherencia integral del proyecto de desarrollo de guion, considerando aspectos como la solidez y originalidad del argumento, los personajes y la estructura narrativa, así como su factibilidad de realización inmediata.

2- Trayectoria del candidato: debe demostrar mediante cartas o certificaciones de instituciones educativas avaladas por su país de origen, un nivel básico de formación en guion y dramaturgia audiovisual; además sustentar experiencias previas de escritura (no necesariamente audiovisual), así como conocimiento y claridad respecto al proyecto presentado; acreditando que tiene las herramientas y la experiencia requerida para llevar a feliz término su propuesta de escritura.

3- Prioridades formativas en el sector audiovisual del país de origen: se tendrá en cuenta si el candidato proviene de países con un bajo nivel de formación en guion y dramaturgia audiovisual, o con requerimientos oficiales de adiestramiento en ese sentido, con carácter prioritario.



Las becas concedidas a extranjeros cubrirán los gastos de matrícula del Taller, tiquetes aéreos ida y regreso, desde el país de origen del candidato hasta Bogotá y hospedaje. El seguro médico correrá por cuenta del beneficiario. Las becas nacionales cubrirán los gastos de matrícula del Taller.



MÉTODO DE EVALUACIÓN



De acuerdo con las competencias a desarrollar en el Diplomado:

* Proceso de trabajo con el guion (producción de ejercicios de escritura orientados y trabajos de corrección y reescritura). (40%). Esta nota se obtendrá promediando las calificaciones que, en este sentido, otorgue cada docente en su módulo.
* Desarrollo y presentación del proyecto final (40%). Esta nota la otorgará un jurado evaluador que estará conformado por los profesores principales del Diplomado.
* Participación en clases, asistencia y puntualidad (20%). Esta nota también se obtendrá promediando las calificaciones que al respecto, otorgue cada docente en su módulo.

Cada módulo se calificará tomando como nota máxima: 5 puntos y como nota mínima para aprobar: 3 puntos.



HORARIO: de lunes a viernes de 6:00pm a 10:00pm y sábados de 9:00am a 1:00pm



FECHAS: 4 de mayo a 23 de mayo de 2009

07/02/2009 11:40:30