28/08/2011 - 14 usuarios online


Noticias de guion


Guillermo Arriaga y el placer de dirigir por primera vez

Arriaga
Arriaga

"The Burning Plain", primer film que dirige el mexicano Guillermo Arriaga, se encuentra en postproducción, después de un rodaje que terminó el 20 de enero. Es la segunda parte de su trilogía "Historias de la Frontera", que se inició con "Los tres entierros de Melquíades Estrada", dirigida y protagonizada por Tommy Lee Jones. Este western no sólo le significó el máximo premio como guionista en Cannes, sino además marcó su independencia de González Iñárritu como autor cinematográfico. Ambos trabajaron por última vez en "Babel", film que puso fin a una amistad y una unión profesional que comenzó con "Amores perros".

No quiere adelantar muchos detalles y solo cuenta que son cuatro historias que se entrecruzan y que giran en torno a relaciones de distinto tipo, entre amigos, entre madre e hija. El resto lo mantiene en el misterio. Lo mismo hace con la trama de "El sol de los venados", la última historia de la trilogía de la frontera. Sobre su debut en la realización y el trabajo de guionista ha sido entrevistado por ADN Cultura Argentina. He aquí una selección de esa entrevista:

- ¿Por qué le molesta que le llamen guionista?
Es terrible crear una obra que solamente sea una guía. Pongo demasiado de mi propia vida y de mi experiencia personal para ser solamente el "ayudador" de alguien que va a hacer la verdadera pieza.

- Usted es escritor de novelas antes que escritor de cine. ¿Hay grandes diferencias?
Técnicamente no hay gran contraste entre escribir una historia para un libro y para una película. Las diferencia es el medio, pero pongo el mismo cuidado por el lenguaje y las estructuras. Me gusta que haya aliteraciones, evito las cacofonías. Todo lo escribo como si fuera a tener un lector

- ¿Desde la huelga de guionistas en USA cree que a esta profesión está siendo más respetada?
Lentamente la industria cinematográfica ha comenzado a valorar la importancia del autor de las historias. Muestra de ello es que la última huelga de gionistas ha puesto a Hollywood de cabeza. No creo que el escritor sea el más importante en el cine, todos los que participan lo son. Lo que aporta el autor es el mundo que se va a narrar y sin cuyo trabajo los demás no tienen nada que hacer. De esto se han dado cuenta los escritores de Estados Unidos.

- Tiene ya la experiencia de trabajar allá. ¿Cómo ve esa industria?
Al igual que todos, tenía un enorme prejuicio, tanto contra Hollywood como contra Estados Unidos. Obviamente ambos tienen lados muy oscuros y con los que no concuerdo. Pero también hay una parte de generosidad, de apertura y de respeto que impresiona, y que no es fácil encontrar en América latina.

- ¿Alguna vez le han querido cambiar cosas por afanes comerciales?
Obviamente tengo mis peleas creativas, no tenerlas sería absurdo. Pero hasta ahora, nadie se ha acercado a decirme "cambia esto para que se venda más". Me han dicho "cambia esto para que sea mejor película".

- Entre los chismes y los verdaderos motivos de la separación con González Iñárritu, surge la eterna pregunta: ¿a quién pertenece una película? ¿Al que la escribe o al que la dirige?
Siempre he creído que debe haber una relación de colaboración y respeto entre el director y el escritor. Es necesario estar en la misma sintonía y tener el mismo gusto, cosa que Alejandro y yo siempre tuvimos.Siempre pensaré que Alejandro es un gran director.

- Se ha dicho que sus guiones son muy espirituales...
Creo que la ventaja de no ser creyente, como es mi caso, es que te devuelve el sentido de la humanidad, de que los hombres pueden salvarse unos a otros, sin necesidad de ir a una experiencia extraterrenal. Todas mis obras son una reflexión sobre el amor más que cualquier otra cosa.

- ¿Cómo se ha sentido dirigiendo por vez primera?
Dirigir es uno de los mayores placeres a los que he tenido acceso en esta vida.

© ADN Cultura / abc guionistas

19/05/2008 17:07:32