08/08/2020
Kelly Masterson es guionista y dramaturgo, con títulos como "Into the light" y "Against the rising sea" bajo el brazo. Tras estudiar teología en una universidad de California, se muda al este para escribir y producir obras de teatro hasta darle forma a un guion que tardará siete años en hacerse: el primer guion original de largometraje de Masterson es llevado a la gran pantalla por el gran realizador Sidney Lumet. "Before the devil knows you're dead" ("Antes que el diablo sepa que has muerto") podría definirse como un melodrama oscuro basado en el crimen - y realizado con un reparto de lujo. La pelicula se centra en dos hermanos que procuran solucionar parte de sus problemas, frutos de decisiones erróneas, tomando la peor de todas las decisiones: atracar la joyería de sus padres. La historia, muy bien llevada, es narrada a través del punto de vista de diferentes personajes. Masterson se tomó el tiempo de contestar a algunas preguntas vía mail para AICN. (Elston Gunn): Usted comentó que la novela "Reservation Road" de John Burnam Schwartz le inspiró para escribir "Antes que el diablo..." en términos de estructura. ¿Tenía usted la estructura del guion clara antes de empezar a escribirlo? ¿Se dieron cambios en la edición de la pelicula? (Kelly Masterson): Tenía la estructura básica en mente antes de empezar a escribir. Sabía que empezaría con un suceso y que volvería hacia atrás para comprender la evolución de cada personaje de cara al suceso en cuestión. No sabía cómo se iba a ir desarrollando la pelicula en sí: lo fui descubriendo mientras la escribía. En la primera versión di marcha atrás cuatro veces. Me retracté entre otras cosas con respecto al personaje de Gina (Marisa Tomei). La historia de Gina fue acortada para amoldarse a la trama de la pelicula. Lumet le fue fiel a la estructura, no la cambió en lo más mínimo durante la edición. ¿En qué pensó que podría usted aportar algo nuevo al género del atraco? En su momento no supe que estaba escribiendo sobre un atraco; pensé que estaba escribiendo una pelicula de personajes. La primera vez que le mandé el guion a mi agente, le conté que se trataba de un drama oscuro sobre personas que son trágicamente incapaces de liberarse de su propio comportamiento absurdo. Sólo después comprendí que se trataba de una pelicula sobre un atraco, con tintes oscuros. Las peliculas con un toque de nihilismo tienden a ser frías y distantes, pero esta pelicula se despliega dentro una gama de emociones y de tintes melodramáticos, que, asumo, ya estaban en el guion. ¿Fue usted consciente de esto duranto la escritura? El "Nihilodrama" podría ser un nuevo género. No estuve escribiendo un "Nihilodrama" de forma consciente. Quería urgar en el interior de esos cuatro personajes y dar con sus impulsos más oscuros para poder seguirlos mientras intentaban encontrar una luz pese a su propia oscuridad. Yo diría que esta pelicula es más existencialista que nihilista. Así que le llamaron para decirle que Sidney Lumet iba a dirigir su primer guion. ¿Fue a celebrarlo directamente, o tardó en comprender lo que estaba pasando - hasta el primer día de rodaje, por ejemplo? ¡Hablando de existencialismo! Yo escribí el guion en 1999 y, a lo largo de los años, mientras iba pasando de una productora a otra casi le dieron el visto bueno un par de veces. Por eso cuando me llamaron salté tanto de alegría como de incredulidad. No se lo conté a absolutamente nadie ni permití ningún tipo de celebración hasta que se firmó el contrato (después del primer día de rodaje, por cierto). Después de eso, la verdad es que aún sigo celebrando. ¿Desarrolló Lumet el guion con usted? ¿Estuvo usted presente en el set? Me imagino que está acostumbrado a reescribir partes del guion después de que hayan comenzado los ensayos con actores. Lumet reescribió una versión en la que se hicieron más fuertes las relaciones entre personajes, aunque sin tocar la estructura ni los puntos de giro. No me involucré en el proceso con Lumet. Me permitieron visitar el set un par de veces, cosa que me fascinó. Y sí, he reescrito bastante para mis obras de teatro. pero en este caso los productores (Brian Linse y Michael Cerenzie) tuvieron el sentido común de basarse en mi guion original antes de empezar a retocarlo aquí y allá. ¿Cuál fue el mejor consejo que Lumet le dió durante todo el proceso? El señor Lumet no me dió ningún consejo, pero sí aprendí algo de todo lo que ví: "Aumenta siempre la apuesta". Lumet no lo hizo en el sentido hollywoodiense, jugando más peligrosamente o con más bases financieras. Lo hizo indagando más hondo en la psyché y el alma de cada personaje. ¿Cómo cree que esta película podría significar un progreso dentro de la carrera de Lumet? Creo que "Antes que el diablo..." encaja perfectamente en la gran carrera de Lumet: un drama neoyorquino basado en el crimen. Pero pienso que en este caso lo que hace de esta pelicula su complemente perfecto y que quizá haya expandido su trabajo, es que es una pelicula que combina una historia familiar sólida con, como él dice, un buen melodrama. ¿En qué sentido le ayudó escribir para el teatro antes de escribir un guion? Escribir para teatro me enseñó a empezar por los personajes y escribir buenos e interesantes diálogos. Lo que quizá haya asimilado dentro del lenguaje del guion es que el diálogo y los flashes no siempre son tan efectivos como las imágenes fuertes y los pequeños detalles, esas pequeñas elecciones inteligentes. Me refiero en este caso a la escena de la pelicula en que Andy (Hoffman) da un golpe en una mesa y luego se derrumba despacio en su apartamento después de que lo abandone su mujer. En primera instancia había escrito que Andy destrozaba su piso, pero Lumet y Hoffman le hicieron desmantelar lentamente el dormitorio para quitarse la pena que le causaba la vista de su cama. Fue una elección mucho más visual y sin duda mucho más interesante. La escena de Hawke y Hoffman en la oficina de Hoffman, cuando le dice a Hawke cosas como "Dilo" o "Sí puedes, oh, sí que puedes" resulta inquietante por el modo en que el personaje de Hoffman convence desde una fuerza que nos suena de golpe familiar. Conocemos a gente de ése tipo cuyos carisma y desesperación se juntan para crear un personaje peligroso y manipulador. Y muchas veces ésta manipulación viene del artificio. ¿Porqué le resultó éste tema interesante de indagar? Yo sabía que estaba creando un personaje que era bueno consiguiendo lo que necesitaba de los demás. También supe que iba a usar ése talento para lo "diabólico" más que para lo "bueno", y eso me interesó: me interesó indagar en cómo Andy iba a traicionar la confianza y las buenas intenciones de los demás. Supe que su impulso venía de la desesperación. Admito que Lumet tuvo mucho que ver con esa escena en particular: le otorgó mucha fuerza dentro de su manera de tratar la dinámica de la manipulación. ¿Qué aprendió acerca de la obsesión mientras escribía a estos personajes? Le entregué a cada uno de estos cuatro personajes un comportamiento obsesivo de forma voluntaria. Fue mi punto de partida para cada uno de ellos y la causa de su final "trágico". El título que le dí al guion mientras lo escribía fue "Obsesión" (me alegra haberlo cambiado después). Lo que aprendí acerca de las obsesiones es que no podemos cambiarlas con decisiones triviales. Necesitamos ayuda para cortar con nuestros impulsos obsesivos. Eso es algo que el escritor ha aprendido durante el proceso de escritura, mientras que sus pobres personajes, no. Aparte de la las escenas obviamente oscuras en la pelicula, al haber esuchado al personaje de Hoffman murmurar cosas como "Nada conecta con nada" o "Ninguna de mis partes se encuentran en una parte común", me surge una pregunta: ¿Con qué fin puso frases tan inhóspitas en boca del personaje de Andy? Gracias por esta pregunta: me encanta hablar de lo brillante que es la actuación de Phillip. Ahí tienes una de las influencias de la dramaturgia, un personaje hablando para sí mismo para esclarecer su mundo interno ante el espectador. Me encanta que Andy no sepa explicar su vida interior, porque él no comprende su vida interior. Volvemos a la cuestión del pobrecito Andy que se siente desconectado de su mujer, de su familia y de su vida. Me gusta también que Andy tan sólo se confiese a su camello, a quien no podía importarle menos lo que Andy tiene que decir. Andy busca inútilmente una conexión con el personaje frío que es su dealer porque no puede "comprar" esa conexión, y no tiene por qué lidiar con la parte inexplicable de ésa relación, ni con las responsabilidades que implica una relación de verdadera conexión humana, porque con su camello la relación no existe. Ahora su guion está rodado y la pelicula puede verse en cartelera. ¿Qué tiene planeado hacer ahora? Estoy ansioso por conocer a gente nueva y explorar nuevas oportunidades. Escribo, escribo y escribo en casa. De este modo estaré preparado cuando surja una nueva propuesta. Elston Gunn http://www.mysapce.com/alstongunnaicn Entrevista sacada de http://www.aintitcool.com/node/34809
11/06/2008 18:33:41
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.