04/01/2011 - 26 usuarios online
A pocas semanas de conocer los resultados del ICAA, hemos tenido la oportunidad de hacerle una pequeña entrevista a uno de los diez ganadores de éste concurso del año pasado, Zoe Berriatúa. Zoe también obtuvo financiación para sus guiones a través de concursos de organismos como Canal +, la Comunidad de Madrid o Castilla La Mancha. Hijo del cineasta Luciano Berriatúa, hoy profesor de guion en la parisina Escuela ocho, Zoe se crió entre rodajes y conversaciones sobre cine. Actor (protagonista de "África" o secundario en "Volavérunt"), ilustrador, guionista, director y productor de sus propios guiones, Zoe nos habla de su relación con el Guion en general y nos da un par de consejos para presentar proyectos a concursos gubernamentales. Has sido actor durante varios años. ¿En qué te ha ayudado la interpretación a la hora de afrontar una idea y transformarla en guion? Cuando eres actor y lees un guion, inmediatamente detectas lo que es orgánico y lo que no. Enseguida detectas los diálogos explicativos, o las acciones no naturales. Actuar me ha servido para generar diálogos verosímiles y lograr que los personajes no sean una excusa para redondear la información que necesita tu historia. Siendo actor tiendes a necesitar que desde un principio el personaje sea lógico y actúe de un modo creíble. Se necesita creer que el personaje actuaría así dentro de la trama, y no de otra manera. Cualquier guionista (sobre todo los dialoguistas) debería tener la capacidad de meterse en el pellejo de las personas que describe. La interpretación sirve de muchísimo en este aspecto. También has dirigido. ¿En qué te ha beneficiado la dirección al sentarte a escribir un nuevo proyecto? Para escribir me han beneficiado no sólo la dirección, sino también la producción. Haces economía de recursos: no escribes escenas imposibles de filmar y aprendes a sintetizar el espacio y el tiempo. La dirección te ayuda a adoptar hábitos de escritura precisa, a no andarte con mecanismos "ortopédicos". Actuar, producir, dirigir: todo ayuda a la hora de escribir un guion, por saberte poner en el lugar de aquél que va a tener que hacer real lo que estás escribiendo. Quitas tonterías y te centras en lo verdaderamente importante para contar tu historia. ¿Tienes algún método de escritura? No tengo una formación académica: mi formación fue mi padre, que me dió a leer sus guiones para poder discutirlos y que ha machacado todo lo que he escrito, insistiendo en mis flaquezas. Normalmente lo que hago, y que supongo que hace todo el mundo, es anotar las ideas iniciales acerca del tema que se me ha ocurrido, secuencias, imágenes, situaciones, reflexiones: voy anotando páginas y páginas de notas a modo de recortes, y de alguna forma todo eso va ordenándose solo. Uno va armando la historia, aquello de lo que quiere hablar. Siempre escribo eso que yo llamo "cuentito", es decir, la sinopsis, y el tratamiento. Por la escaleta paso después de haber empezado a escribir el guion, porque al no tener contenido emocional de ningún tipo no puedo usar la escaleta a priori. He probado las estructuras que se mencionan en los manuales de Syd Field, por ejemplo, o de Antonio Sánchez-Escalonilla (que tiene un libro estupendo, "Estrategia del Guion Cinematográfico", un compendio de métodos de varios guionistas): las referencias a la estructura en general me han ayudado mucho a la hora de entender mis guiones, aunque nunca he podido atenerme a ninguno de esos patrones para escribir. Me siento encajonado dentro de esas estructuras y no sé hacerlo. Yo he tirado cinco guiones de largos a la basura, porque no estaban bien, aunque hubiera cosas que rescatar o los revisara según los métodos de los manuales. Claro que tardé meses en comprender que no merecían salir adelante. Perico Beltrán, el guionista de "El extraño viaje", dijo que los guiones son como panes; preparas la masa, y luego ya harás el pan. Necesitas un período de reposo para esa masa. Yo ya no me fío de ninguno de mis guiones hasta que no haya pasado un período mínimo de seis meses después de que haya terminado de escribir. Lo cual es terrible. Es un tiempo que hay que pasar, igual que una ruptura de pareja o una gripe: es de esas cosas que hay que aceptar. Tienes que saber que se te tiene que pasar la afección. El entusiasmo no tiene por qué ser de fiar. ¿Cómo ves al guionista español de estos momentos? ¿Crees que está satisfecho con el panorama general? Todos los guionistas estarán cansados de leer y comentar que en España no hay lugar para los guionistas. Hay guionistas-directores, o guionistas-autor, o directores-escritores, etc. Como los productores, que resulta que también son guionistas, porque finalmente todo el mundo es guionista: todo el mundo mete mano en el guion, y esto no sólo pasa en España. Es cierto que uno no puede ser guionista sin asumir que le van a destripar su obra. Si en estos momentos llegase el guion de "Chinatown" a España sin haber sido dirigido nunca, probablemente se parecería más a "Torrente" que a la peli de Polanski, porque en el camino meterían mano el productor, la hija del que financia, el socio, o el Concejal de Cultura que vería en la historia cierta falta de moralidad, por ejemplo. En España el guionista se ha convertido en la figura del soñador-autor. Y por lo general lo que termina pasando es que el guionista lucha por formar parte del rodaje o directamente dirigir su pelicula, antes que nadie la destroce del todo. Cosa que, personalmente, entiendo. Si el panorama está como está, me resulta lógico que los guionistas se conviertan en guionistas, y algo más. En mi caso, diría que un guion que yo he escrito es como mi mujer: prefiero acostarme yo con ella antes de que lo haga otro. Yo haría encantado una apología del guionista-autor-director si existiese un bando opuesto, lo contrario al autor en toda regla: un grupo significativo de guionistas que vivieran felices y exclusivamente de la escritura, por ejemplo. Pero que yo sepa eso no abunda en españa. Yo dirijo en estos momentos, y nadie me ha venido a pedir que le dirija su guion. Tú has participado y ganado en diversos concursos de guiones, ¿Existe algún modo de favorecer el guion que se presenta a concursos de organismos como el ICAA? Yo diría que hay un par de trucos, sí. Lo primero es mandar una memoria del proyecto (una declaración de intenciones del guionista), te la pidan o no. La originilidad es valorada, por supuesto, pero también se valora mucho que en la obra aparezcan valores sociales o políticos, por ejemplo. Que la ficción sirva para contar o denunciar cosas que nos rodean, vaya. Y también creo que se tiende a priorizar los guiones que claramente necesiten de documentación: aquellos basados en hechos históricos o en temas muy puntuales a investigar. ¿Qué le dirías a un guionista novel que te pidiera consejo? Que escriba 25 guiones, por si de esos 25 le sale uno bueno. Escribir sin parar. Luego tendrá que saber moverse, pero ése "saber moverse" creo que es una cuestión de resistencia. No hay reglas. Las vas comprendiendo y haciendo tú mientras fracasas. Lo más importante es no tenerle miedo al fracaso. Hay que aprender a lidiar con él, a que forme parte de un todo. Lo único que importa es seguir. Elisa Puerto, para abcguionistas
10/07/2008 15:52:08