27/11/2015
Ganador del Premio a la Mejor Dirección en el 30 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Fernando Salem estrena Cómo funcionan casi todas las cosas (2015), debut en el largometraje donde combina realismo mágico y social en la historia de una chica que vende enciclopedias con todas las respuestas a los enigmas de la vida pero sin encontrar las propias. "Cómo funcionan casi todas las cosas es la lucha de la lógica, el cálculo, los parámetros y las enciclopedias frente al destino, la suerte, el amor, dios, la muerte, el azar o los sentimientos humanos. En definitiva todos cruzamos un desierto cargando con nuestras pesadas enciclopedias incompletas", sostiene Salem en diálogo con nuestros compañeros de EscribiendoCine.
- Hiciste un corto multipremiado como Trillizas Propaganda! (2007), creaste y dirigís La Asombrosa excursión de Zamba pero tengo entendido que hace mucho tiempo que venís tratando de poder filmar la película, ¿a qué se debió?
Creo que tiene que ver con limitaciones propias. Aprendí mucho en todos estos años. El guion lo empecé a escribir con Esteban Garelli ni bien terminé el corto en 2006. Justamente en Mar del Plata, donde estaba en competencia. Presentamos a Ópera Prima, quedamos primeros suplentes y en el medio trabajé en la película de Francis Ford Coppola (Tetro), después viajé a Nueva York a estudiar dirección de actores, mientras reescribiamos el guion. A la vuelta, en 2009 ya estaba dirigiendo en El Perro en la Luna junto a Sebastián Mignogna cuando me avisan del INCAA que me habían asignado el premio porque Miguel Cohan se había bajado con su proyecto Sin retorno. Recién ahí estaba empezando con Zamba. Lo que vino después fue un trabajo muy fuerte entre 2010 y 2014 para ajustar el guion, hacer entrar la película en presupuesto y configurar un modelo de producción imposible porque teníamos muy muy poco dinero ya que el premio había quedado chico y era imposible actualizarlo. Por suerte mis productores Paula Massa, Juan Pablo Miller, Diego Amson, Sebastián Mignogna y Flor Poblete (somos muchos, porque yo tambien soy productor) apoyaron el proyecto y lo hicieron posible.
Claro que a las luces de los premios es sencillo mirar hacia atrás, pero fueron años muy dificiles, de mucho esfuerzo y trabajo.No solo con la pelicula, sino con otros proyectos como los de Coppola o el de Zamba, que me demandaron mucha energía y al mismo tiempo me ayudaron a solventar gastos de una película (insisto) imposible de hacer desde el minuto cero.
- ¿Qué origina Cómo funcionan casi todas las cosas?
La búsqueda de respuestas creo yo. Hay cosas a las que no le encuentro la vuelta. El amor, la muerte, el sentido de la vida. Me crié en un hogar con, al menos tres religiones y la muerte es un tema muy presente y recurrente. Creo que tiene que ver con la búsqueda de respuestas ante lo que no se entiende.
De chico que busco sistemas, fórmulas: Llegué a pensar que cada Diciembre me enamoraría y que todos los Marzos me volverían a dejar, haciendo estadísticas llegué a la conclusión que moriría a los 31, creí que una mala racha era la consecuencia natural de un período anterior de buena fortuna y sostuve que el tiempo para recuperarse de una ruptura era directamente proporcional a la duración del noviazgo. Nada funcionó. La explicación a estos fenómenos podría estar en la religión, en los cursos de ventas, en nuestros padres, el horóscopo, el psicoanálisis, en las enciclopedias y hasta en ciertas películas. Pero muchas veces no es suficiente y sentimos el impulso de buscar nuestras propias respuestas.
Cómo funcionan casi todas las cosas es la lucha de la lógica, el cálculo, los parámetros y las enciclopedias frente al destino, la suerte, el amor, dios, la muerte, el azar o los sentimientos humanos. En definitiva todos cruzamos un desierto cargando con nuestras pesadas enciclopedias incompletas.
¿O no?
- ¿Cuándo uno ve la película da la sensación de que hay algo de la obra de Gabriel García Márquez en el ambiente, por ahí no implícito pero si se siente en el tratamiento del realismo mágico, ¿hay influencia directa de su literatura o es una apreciación de mi subjetividad?
Los disparadores literarios fueron: El otoño en Pekin, de Boris Vian, Cronicas de Motel, de Sheppard, Los detectives salvajes, de Bolaño y algunas oscuridades o soledades que podemos encontrar de la literatura de Carver o de Sallinger. Claro que como indicas el realismo mágico aparece. Pero es un realismo mágico que está siempre. Intentamos reproducir esa sensación de cuando estás enamorado y ves cosas que antes no veías, o como cuando estás en un estado en el que se te aparecen lo que Jung llama sincronicidad. Creo que la misma realidad puede ser mágica o cruda, depende del estado o ánimo que estemos transitando. Hay películas que te dejan en un estado como de enamoramiento y cuando salis del cine ves las cosas de otra manera. Esta peli se propone eso, que al otro día cuando estas desayunando o cuando te estás bañando, se te aparezca una imagen y te robe una sonrisa.
- ¿Por qué elegiste la provincia de San Juan para desarrollar la historia de Celina?
Necesitábamos un desierto. Fui vendedor de libros con el papá de una novia y cruzamos ese desierto que separa a Mendoza de San Juan. Con el tiempo volví a San Juan y me quedé impactado por la fuerza de la gente, que vive en un lugar inhóspito, sin agua, con terremotos, zondas y calores imposible y con todo eso en contra hace una ciudad, y la saca adelante. Admiro a los sanjuaninos porque no la tienen facil como los porteños y así y todo empujan.
La historia de la Difunta Correa también nos inspiró mucho, es hermosa y tuvimos la fortuna de filmar ahí mismo y hacerle una promesa. A cambio le dejamos la claqueta de la película. Con el premio del festival de Mar del Plata, Deolinda terminó de cumplir su parte. Le pedimos que la película entre en presupuesto, que nadie muera en su realización, que emocione, que se entienda y que gane un festival internacional. No nos podemos quejar.
- Me resulta imposible no comparar tu película con Ciencias Naturales de Matias Lucchesi que más allá de compartir productor, ambas son road movie, buscan a su progenitor, se desarrollan en una provincia. ¿Tiene que ver con un tipo de diseño de producción de búsqueda de un tipo de cine?
Como te contaba arriba, nuestro guion es del 2007, nos premiaron en 2008 y Ciencias Naturales se filmó cinco años después, en 2013. A Matías lo conozco, lo admiro y lo aprecio mucho porque hemos compartido charlas y como vos decis, compartimos productor. No hubo plagio, ni diseño de producción ni búsqueda de un tipo de cine, solo una estructura clásica y de una historia universal de búsqueda de identidad, como tantas otras.
- La película tiene un gran tratamiento estético y hay un virtuosismo de tu parte en la forma de encuadrar y trabajar los espacios y el color. Contános cuáles eran las premisas que tenías durante el rodaje?
La mayoría de los encuadres tiene una referencia estética o una influencia. Ya sea de un pintor, o un fotógrafo. Con Georgina Pretto, directora de fotografía y Carina Luján, directora de arte, buscamos subrayar la soledad de Celina y lo inhóspito del desierto con referencias en cada una de las escenas. Tenemos una foto que nos guió para construir a Celina, que la encontramos en un anticuario y miles y miles de imágenes de referencia con paletas de colores, texturas y encuadres. Por citar a algún artista, tomamos cosas de Hopper y en fotografía de Stephen Shore, Adriana Lestido, William Eglleston, Alec Soth o Alessandra Sanguinetti.
- ¿Hay mucho trabajo de post producción?
No, solo el borrado de algunos autos, el insert de la cápsula espacial y un trabajo de color exquisito de Georgina. Si hay un diseño sonoro exaustivo y una musicalización increíble de Juan Bernardis combinados con un montaje de mucho tiempo y muchísima dedicación de Emiliano Fardaus.
- ¿Qué viste en Verónica Gerez que sin ser una cara demasiado conocida le confiaste el protagónico?
Vero transmite muchísimo. Cuando canta produce cosas muy lindas, lo mismo sucede cuando actúa. Fue una corazonada, pero meditada, porque trabajamos mucho antes que le confiara el papel definitivamente. Necesitaba que para quien interpretara a Celina esto fuera un desafío inmenso, como lo era para mi. Vero tomó esa responsablidad y en la película transmite conmueve. Sucedió que en medio de una toma, Maru Pelatelli, nuestra vestuarista se quebrara en llanto por la interpretacion de Vero. Es magnética y está a la altura de los monstruos que le pusimos al lado: Pilar Gamboa, Marilú Marini, Rafael Spregelburd, Esteban Bigliardi, Sergio Pángaro, Miriam Odorico y María Ucedo.
- Ganaste en el 30 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata el premio al mejor director y otro por el guion, ¿pensás que tu segunda película va a ser más fácil de concretar?
Aprendí mucho, muchísimo con este proyecto y conozco mas el oficio. Siempre fui muy perseverante y antes de salir a filmar Cómo funcionan casi todas las cosasme junté con Romina Paula y acordamos que adaptaría su novela "Agosto". En este momento estoy trabajando en esa adaptación con muchas ganas porque Romina tiene una voz única, una visión muy particular y confía en que voy a poder adaptarla. Y como dijo Roberto Arlt en el prólogo de los lanzallamas: “Y que el futuro diga.”
ESCRIBIENDOCINE / Noticine
15/11/2015 22:24:40
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.