29/10/2020
La viuda de Carl Sagan, el científico que llevó la divulgación científica a la televisión hace tres décadas, ha escrito y dirigido su nueva versión, recién estrenada. Ann Druyan, que ya participo en la "Cosmos" original, dialogó con varios medios, entre ellos el diario colombiano EL TIEMPO, sobre este "remake" televisivo, entre cuyos productores está Seth MacFarlane, creador de 'Family Guy' y 'American Dad' y que conduce el reconocido astrofísico Neil deGrasse Tyson.
- ¿Cuál es el motivo de traer de vuelta a Cosmos y qué diferencia tiene con el anterior?
Aprendí a hacer esto escribiendo y produciendo la serie original de los años 80 y desde ese entonces he guardado a Cosmos en mi mente y en mi corazón. Quise tomar su esencia y de esta manera despertar la imaginación de las personas y llevarlas a través de sus mentes a lugares donde nunca antes han estado. El uso de celulares, tabletas y demás dispositivos hace parte de una sociedad de alta tecnología y descubrimientos científicos y es algo que no debemos separar de nuestro diario vivir y de nuestros corazones. Es importante saber cómo influye la ciencia y la tecnología en el desarrollo de nuestras vidas.
- ¿En qué porcentaje se ve plasmado el espíritu de Carl Sagan?
Esta nueva versión está conducida por Neil deGrasse Tyson, quien también es un gran científico como Carl Sagan, de hecho él fue su aprendiz. Para esta serie yo necesitaba alguien con el mismo conocimiento de Carl, pero sobre todo con su misma pasión. Neil tiene una personalidad con un gran poder de convencimiento y su conocimiento atrae a todo el público. Sin él creo que no habría una nueva serie de Cosmos. Neil explica las teorías y los diferentes misterios con la ayuda de animaciones que son fáciles de entender para el televidente.
- ¿Cómo cree que Cosmos va a cambiar la manera cómo las personas ven la ciencia?
Cosmos ha influenciado significativamente la manera en que las personas ven y aprecian la ciencia. Varios fans de todo del mundo me han dicho que han dedicado su vida a estudiar y enseñar ciencias, tras haber visto Cosmos. Tres décadas después las personas nuevamente abren su imaginación para no solamente entender la naturaleza de las cosas sino también sentirlas e interiorizarlas.
- ¿Cree que la ciencia y la astronomía son temas subvalorados en los programas de educación primaria y bachillerato?
Creo que sí y creo que la enseñanza de la ciencia debería empezar a muy temprana edad. Los padres y los maestros deberían llevar a los niños a observar el firmamento y las estrellas lejos de la vida de la ciudad. Entre más se difunda la ciencia y la astronomía, surgirán más jóvenes espíritus que aporten a la búsqueda de toda clase de posibilidades y perspectivas.
- ¿Cree que la religión es un obstáculo para la evolución de la ciencia?
No es un problema solamente de la religión, sino también de muchas personas que se resisten a creer en lo que la evidencia muestra. Es verdad que algunas instituciones religiosas han luchado contra la ciencia, pero hay otros que la abrazan. Somos una especie que necesita este tipo de creencias espirituales. En 'Cosmos' también se cuentan historias en las que los científicos hacen la vida difícil a sus colegas. De igual manera hay grandes empresarios que hacen lo mismo. No sólo es la religión, son varias esferas de la sociedad.
- ¿Por qué es este un buen momento para traer de regreso a Cosmos? ¿Habrá más de una temporada?
Siempre es un buen momento. Pienso que la gente siempre está a la espera de este tipo de material. Las personas siempre anhelan saber quiénes somos y de dónde venimos. Tomó siete años hacer esta nueva entrega y ha sido un trabajo muy intenso, en parte, por toda esta nueva tecnología que nos ha permitido integrar grandes efectos especiales. Ojalá pudiéramos decir que habrá otra entrega en el próximo otoño, pero la producción de esta serie implica tiempo y trabajo.
EL TIEMPO / Noticine
08/04/2014 09:23:12
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.