05/11/2012 - 53 usuarios online


Noticias de guion

Lynn Shelton habla sobre "El amigo de mi hermana"


Shelton

Este viernes llega a los cines españoles la comedia independiente estadounidense de treintañeros "El amigo de mi hermana" ("Your sister's sister"), dirigida y escrita por Lynn Shelton ("Humpday"). Se trata de la historia de Jack (Mark Duplass) no levanta cabeza desde que su hermano murió hace un año. Decide aceptar la invitación de su mejor amiga, Iris (Emily Blunt), y pasar una semana de reflexión en la casa familiar de ésta, en la que supuestamente estará solo. Al llegar al lugar, Jack descubre que la hermana de Iris, Hannah (Rosemarie DeWitt), ha tenido la misma idea, y ambos pasan una comprometedora noche juntos. Iris aparece sin avisar a la mañana siguiente, desencadenando una multitud de conflictos emocionales sobre la familia, el sexo y la amistad entre hombres y mujeres. La cineasta explica el cómo y por qué de este su cuarta cinta.

- ¿Cuál es el origen de la película?
Mi eterno interés como artista es el individuo, la percepción que tenemos de nosotros mismos y lo que ocurre cuando nos enfrentamos al hecho de que nuestra percepción no siempre concuerda con la realidad en la que nos encontramos. Ese tipo de situaciones en las que abrimos los ojos y tomamos conciencia, lo que hacemos en momentos así, me resulta fascinante. A menudo ocurre cuando nos topamos con otros seres humanos. Tiene que ver con esa dinámica y con lo conmovedor de los defectos. En la película hay dos relaciones fuertes, pero uno de los hermanos está muerto. Jack está profundamente conmocionado por el hecho de que no tenía una relación muy cercana con su hermano cuando falleció, y debido a eso no consigue superar su muerte. Parte de su proceso de curación pasa por unir de nuevo a las dos hermanas. Eso le permite perdonarse a sí mismo y seguir adelante. Esas eran las relaciones que me interesaban.

- Se aprecia una rica vena humorística en "El amigo de mi hermana". ¿Le sale la comedia de una forma natural?
Me encanta reírme y no lo hago precisamente con discreción. La gente suele pensar que soy una infiltrada entre el público. Lo curioso es que en la escuela de arte dramático me veían como una actriz dramática y seria. En Nueva York hice mucho teatro off Broadway y hasta que me dieron un determinado papel, no sabía que podía ser graciosa. Madeleine Olnek (Codependent Lesbian Alien Seeks Same) dirigió una obra en la que participé hace muchísimos años. Ella fue la que hizo que me realizara como actriz cómica. Respondiendo a su pregunta, no suelo ir a ver monólogos, ese mundo no forma parte de mi universo.

- En este caso el humor surge del drama, de experiencias tristes...
Sí. No intento que sea gracioso, intento contar una historia y el humor se desprende de algo muy contextual. Se centra en los personajes y las situaciones, no hay chistes en mis películas. Creo que las mayores carcajadas surgen de los días más serios de rodaje. Cuando las cosas se vuelven más incómodas e intensas para los personajes, es cuando el público se ríe, porque reconocen esas situaciones: “¡Es exactamente la cara que pone mi mujer cuando sabe que le estoy tomando el pelo!”. Afortunadamente, o al menos es mi intención, los personajes resultan reales, auténticos. Es la gran diferencia que hay entre alguien que intenta deliberadamente ser gracioso y yo. Todavía no sé si "El amigo de mi hermana" es una comedia. Contiene dramatismo y humor a partes iguales.

- ¿Cómo trabaja con los actores para obtener interpretaciones tan creíbles, que parecen sacadas de la vida real?
Para mi primer largometraje ("We Go Way Back") escribí un guion, hice un casting para elegir a los actores y después rodé la película. En algunos casos me resultó difícil hacer cuadrar al actor con el personaje que yo había escrito. A veces costaba trabajo y a veces no. Me encantó mi primera película, percibí esa tensión y me inspiró a intentar algo distinto. Pensé: “¿Y si parto de personas con las que quiero trabajar y diseño un personaje para ellas?". Quería hacer películas en Seattle y la mayoría de gente que quiere trabajar delante de una cámara se larga de aquí [se ríe].

- ¿Cómo era el guion de "El amigo de mi hermana" cuando se lo mostró por primera vez a los actores?
En esta película, la idea se le ocurrió a Mark (Duplass): me llamó y me dijo: “Creo que tengo tu próxima película”. ¡Y resulta que así fue! Era un excelente punto de partida para una película: un chico afligido, su mejor amiga le manda a una casa que tiene su familia en un lugar apartado, se encuentra inesperadamente con alguien. Eso fue lo que me planteó y la película evolucionó a partir de ahí, en todas direcciones. Me gusta reunir a los actores pronto, en cuanto va tomando forma el núcleo de la película. Quiero que se impliquen desde el principio. Tenía la esperanza de que los actores veteranos que estaban acostumbrados a trabajar de manera muy tradicional vieran "Humpday", descubrieran cómo se hizo y quisieran trabajar a un nivel íntimo y colectivo. Por supuesto, la mayoría de actores están acostumbrados a trabajar con un guion, hacen del texto la espina dorsal de su interpretación y construyen el personaje a partir de él. Así que tienes que hacer un acto de fe cuando les pides que improvisen, ya que no sabes si podrán hacerlo. Recuerdo que, al hablarle a Emily sobre esta manera de trabajar, me sentí aliviada cuando me dijo: “De todas las películas que he hecho, mi favorita es un pequeño drama titulado "My Summer of Love", en la que improvisamos todas las escenas, y nunca pensé que volvería a trabajar así”. No tenía ni idea de que esa película se había hecho sin guion, pero pensé: “¡Perfecto, lo ha hecho antes!”. Le entusiasmaba la idea de poder hacer algo así otra vez.

- Rosemarie DeWitt ha interpretado multitud de papeles en cine y televisión. ¿También tenía un don natural para la improvisación o le llevó un tiempo adaptarse?
Cuando hablé con Rosemarie, me dijo que apenas había hecho improvisación, solo un poco en teatro y en La boda de Rachel. Yo simplemente intuía que se le daría bien. Sin duda estaba muy dispuesta. En el rodaje, como sabía que había actores con menos experiencia en improvisación, tenía algo más de guion. "Humpday" era un esbozo de diez páginas con todos los hitos emocionales y arcos que teníamos que alcanzar en cada escena. Estaba muy estructurado pero no había diálogo. En este caso, y funcionó bien, le pasé a Rose una biblia del personaje con todo lo que tenía que saber sobre Hannah. Había un guion de 70 páginas con algunos diálogos y unas cuantas escenas esbozadas. No pensé que utilizaríamos los diálogos que había escrito. Estaban ahí a modo de andamio, para que los actores sintieran que tenían una red de seguridad. Me sorprendió que los utilizaran. Pensé: “¡Suenan muy bien en boca de un actor!”. Pero una gran cantidad de fragmentos de la película son completamente improvisados. Hay momentos que no podrían haberse creado de otra manera.

- Esta es su segunda colaboración con Mark Duplass. Hace que la improvisación parezca algo sencillo.
A Mark le encanta experimentar, combinar y brindarte el máximo número de opciones posible en la sala de montaje. Así que con cada toma puede salir algo totalmente diferente. Tener a Mark allí fue maravilloso porque su nivel de confianza como improvisador es alto y muy contagioso. No solo es capaz de guiar una escena, sino que es tremendamente generoso. Lograba infundir confianza a su alrededor. Para él el rodaje también fue distinto esta vez. Rose y Emily aportaron un enfoque distinto al material. Para él supuso un impulso y un reto. Cada uno sacaba algo del otro.

- Usted rodó casi como en televisión, con varias cámaras...
Es maravilloso tener dos cámaras cuando trabajas con improvisación, de esa manera tienes cobertura instantánea y los actores nunca tienen que repetir una toma exactamente igual. Para Humpday elegí un único encuadre para todas las tomas, de manera que pudiera mezclar y unir las que quisiera. Con El amigo de mi hermana quería una mayor variedad de tomas para elegir en la sala de montaje. Quería darle a la gente un sentido de lugar, además de marcar los cambios de tono dentro de la historia. En el cine tradicional empiezas con planos abiertos y vas acercándote de manera que para cuando haces un plano corto de cada actor, ya han tenido tiempo suficiente para encontrar la escena. Con la improvisación pasa lo contrario, porque a veces lo que sucede primero es lo mejor y no tienes otra oportunidad de capturarlo. Así que decidí empezar con planos cortos y, una vez dábamos con la forma de la escena, hacía tomas con planos más abiertos.

abcguionistas con información de AVALON

30/08/2012 21:04:52