29/10/2020


Noticias de guion

Ramón Salazar: "Con el dinero que gané como guionista, en lugar de comprarme una casa, hice cine"


Salazar

El guionista y director de cine malagueño Ramón Salazar, autor de 10 mil noches a ninguna parte y guionista de films tan conocidos como Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti, participó en los cursos de verano de la Universidad de Málaga en Archidona, donde expuso a los alumnos su experiencia en la adaptación de novelas a la gran pantalla. Allí lo entrevistaron los compañeros de La Opinión de Málaga:

- ¿Qué experiencia saca de las adaptaciones que ha hecho al cine , como Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti?
Ha sido una experiencia muy positiva. He aprendido mucho. Han sido adaptaciones fieles y rigurosas, en las que he puesto un poco de mi cosecha para hacer una versión más libre.

- Ha realizado guiones más comerciales para más tarde hacer sus propias películas, ¿por qué?
Pues así es. Decidí que el dinero que gané en películas comerciales lo destinaría a hacer otras producciones. Éste era un proyecto arriesgado para vender en televisión o productoras y me pareció interesante hacer Tres metros sobre el cielo. Con ese dinero, en lugar de comprarme una casa, hice lo que me gusta: cine.

- ¿Cree que es la única manera de autofinanciarse para rodar una película en España?
No lo sé. Espero que no. Yo llevaba sin rodar desde 2005 y esto de hacer las novelas de Federico Moccia fue la fórmula que me llevó a colocarme en el mundillo, después de rodar 20 centímetros. Y aquí estoy; éste ha sido un trabajo muy valorado que ha dado sus frutos. En el terreno de la adaptación no para de salirme trabajo, pero espero volver a trabajar en un cine más minoritario, un poco más arriesgado. No en un sector tan palomitero, sino en un cine también menos costoso.

- ¿Hay posibilidades en España para la financiación o ayudas en los rodajes?
Hay ayudas por decir que las hay, pero es una ridiculez, no son ayudas. Me refiero a que no hay desgravaciones fiscales, no hay posibilidad si no consigues el dinero. Es una desventaja. La posibilidad de que vengan a rodar producciones de fuera es casi nula, porque en otros países se benefician con las desgravación fiscales, que son de hasta un 30 por ciento menores. Aquí no. Además, el Gobierno Central nos lleva prometiendo la Ley de Mecenazgo Cultural que no llega, pero sí que nos colocaron el 21 por ciento.

- ¿En que favorecería una Ley de Mecenazgo Cultural?
Favorecería a la inversión privada, para que las personas que tengan más dinero, en lugar de declarar, inviertan en cine y en cultura.

- ¿Le parece caro acceder a la cultura cinematográfica?
Pues no creo que sean tan caro ir al cine. La gente tiene dinero para gastarse 10 euros en una copa de whisky y no tiene dinero para ir al cine. Se le ha inculcado a la gente que el cine es caro, pero no lo creo.

- ¿Cómo diría que está en este momento el cine español?
Antes hacías una película en un año y ahora tardas cinco, y más caro. Además, en cuanto a la financiación, es cada vez más difícil que confíen en nosotros las productoras y las cadenas de televisión. Tanto productores como televisiones buscan la posibilidad de que ese dinero le vuelva y se agarran al cine de género.

- Teniendo presente el gran boom de series como Juego de Tronos ¿considera que a las producciones extranjeras se las cuida más que a las producciones españolas en realización y rodaje?
Evidentemente sí. Yo creo que lo que ha habido es un resurgir en los últimos quince años en la industria de las series en Estados Unidos que se ha unido a la calidad del cine. La tele en Estados Unidos está al mismo nivel que la del cine, eso genera beneficios. En España todavía estamos encontrando la identidad de las series.

- ¿En qué trabaja ahora?
Me han propuesto adaptar una miniserie para Mediaset que se titula Canciones para Paula, basada en la novela. Haremos cuatro episodios. Comenzaremos a grabar en septiembre. Pero esta serie no la dirijo yo, solo la adaptaré. La que si dirigiré será la película Dios en mi cama. Terminaré el guion en septiembre, con reparto internacional. Quiero buscar la mitad de la financiación fuera y me apetece salir a otros mercados, para no apalancarme aquí.

- ¿Qué le recomendaría a un estudiante de cine?
Que sea perseverante en el trabajo, que se siga formando y que nunca pierda la ilusión por lo que quiere. Confiar en lo que uno tiene que contar.

LA OPINIÓN de MÁLAGA / Noticine

09/07/2014 08:54:06

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.