20/11/2010 - 11 usuarios online


Noticias de guion


Alberto Fuguet piensa que los guionistas deben ser realistas

Fuguet
Fuguet

El escritor, guionistas y director de cine chileno Alberto Fuguet, ha hecho interesantes declaraciones al Dominical de El Comercio, en las que reflexiona sobre el cine de autor y el cine industrial. "En cada uno de los países relativamente medianos de América Latina hay un “cine de autor”, el que responde, por supuesto, a dicho autor y a la influencia que su país y cultura le otorgan. En ese sentido, Francisco Lombardi sería distinto a Lucrecia Martel en Argentina. En estos países medianos hay cine industrial sin ningún valor, que considero peor que el norteamericano. Este cine está hecho solo para ganar dinero y está mirando más hacia la pantalla de televisión y los suplementos de espectáculos. Son películas que muchas veces funcionan bien en sus países de origen, pero no son capaces de cruzar la frontera. El único cine que es capaz de hacerlo es el “cine de autor”.

Fuguet, que ha escrito los guiones de películas como "Dos hermanos", "Tinta roja" o "Se arrienda", no tiene claro el camino por el que una historia supera los márgenes literarios para poder llegar a la pantalla. "La palabra guion no la entiendo muy bien. En el cine de nuestros países no hay realmente guionistas, siempre éstos estarán bastante cerca de la película final, como en el caso de Giovanna Pollarolo. El anonimato sí ocurre en la industria de la televisión, donde los guionistas ni siquiera se conocen entre sí, casi todo es por Internet; esto es, no conocen al director ni al productor, o prefieren no conocerlos", dice.

Los guionistas, cree Fuguet, deben ser siempre realistas a la hora de plantear sus historias, sobre todo desde el punto de vista económica. "Creo -afirma- que un guionista, insisto, tendrá que ver con la producción, aunque lo ideal es que el director haga su propio guion o lo haga con alguien muy cercano. Pero antes de ponerse a escribir debe tener claro con cuánto dinero cuenta. Hay que ser realistas. El modelo que debemos seguir es el europeo, del tipo de la nueva ola, hacer películas como un Truffaut colombiano, un Rommer peruano; lo que pasa es que la gente le tiene miedo a eso, porque cree que se debe llegar a todo el mundo. Me parece que el cine y la literatura no son masivos, y eso hay que tenerlo claro. Hay algunos libros o películas que son muy masivos, pero tú te das cuenta, incluso en las películas que llegan a la cartelera, que los filmes chicos se van rápidamente y luego tienen una vida en dvd, o en el cable o en la señal abierta; pero las películas grandes que arrasan y duran tiempo en la cartelera son los blockbusters".

© abc guionistas

05/07/2007 09:50:08