07/09/2011 - 11 usuarios online


Noticias de guion


Guionistas vascos reflexionan sobre su situación

Altuna
Altuna

La reciente huelga de guionistas en Estados Unidos ha paralizado durante varios días una de las industrias más importantes del país. Exigían una recompensa económica por la distribución de sus trabajos en Internet. Pero, ¿podría pasar esto aquí? A esa pregunta responde un reportaje publicado por el diario Noticias de Gipuzkoa:

Luces . Cámara. Acción. Para poder escuchar estas tres palabras tanto en televisión como en cine son muchas personas las que han realizado un trabajo previo. Por ejemplo, los guionistas. Los creadores de la historia son parte fundamental del entramado y estos últimos días han estado delante de las cámaras, algo no muy habitual.

Hace unos días que ha finalizado la huelga de guionistas en Estados Unidos que ha conseguido paralizar la industria: grabaciones de películas, programas, incluso ha hecho peligrar la ceremonia de entrega de los Oscar.

Y es que al otro lado del Atlántico la asociación que defiende los intereses de este colectivo, la Writers Guide of America (WGA), cuenta con más de 10.000 afiliados. Diez mil trabajadores que se saben con el poder de representar a uno de los gremio que más beneficios económicos reporta al país.

Pero a este lado del océano las cosas son bien diferentes. Los profesionales se quejan de la falta de unión y de unos sueldos bajos. En definitiva, se sienten muy lejos de sus colegas norteamericanos y creen que se debería realizar un trabajo previo. Todos los guionistas consultados por este periódico se muestran de acuerdo con sus reivindicaciones (pedían una compensación económica por los trabajos distribuidos en Internet) pero creen que habría que realizar esfuerzos previos.

La guionista de Mujeres en sus camas o de Mi querido Klikowsky (también es su directora), Lourdes Bañuelos, apunta que una de las prioridades es la retribución económica. "Los guionistas son parte fundamental en el hacer de esta profesión, en este país son el último mono y los sueldos son muy mejorables".

Esa misma idea defiende Asier Altuna, director y guionista de Aupa Etxebeste! o de Sorgiñen Laratza : "Nosotros tendríamos suficiente con cobrar algo decente, sin meternos ya en el tema de Internet". Además, opina que los productores "no valoran" el trabajo creativo "y este proceso es tan importante...". Una de las soluciones que propone de forma temporal es que "cada guionista se gestione sus cláusulas a la hora de firmar los contratos".

Por su parte, una de las promesas guipuzcoanas del guion y la dirección y nominado a los Oscar el año pasado por Éramos pocos , Borja Cobeaga, cree que es justo que si un trabajo "se rentabiliza tenga su recompensa". Aunque matiza que "es ridículo pensar que aquí podemos estar a ese nivel". "Hay unas diferencias de sueldo bestiales: un guionista puede cobrar 600 euros y su compañero de mesa, por el mismo trabajo, 5.000. Es algo que no está regularizado mediante un convenio y tampoco estamos sindicados como ellos. Aquí, para llegar a eso, tenemos que salvar un trecho muy grande", comenta. "Y no sólo es una cuestión de calidad sino que es un salto cualitativo", añade Cobeaga. Apunta el donostiarra que otro de los motivos es que "en España cualquiera puede ejercer esta profesión y eso hace que las desigualdades sean todavía mayores".

Coincide, en parte, con esta exposición Ángel Aldarondo (Amnesiak ): "Todos queremos reconocimiento pero, al final, el problema es el sueldo, aunque también es verdad que nosotros somos sólo una parte de la denominada autoría intelectual, ya que, según en qué trabajos, no pertenece en exclusiva al guionista".

Derechos de autor: Nada por el dvd

Éste es otro de los puntos de fricción de los profesionales vascos: los derechos de autor. Y si bien los profesionales estadounidenses exigían percibir un porcentaje de los beneficios por los trabajos que se distribuyeran a través de la red, los vascos piden que se les retribuya por la distribución en dvd.

"Nuestras reivindicaciones son mucho más básicas. Por ejemplo, que Cuatro y La Sexta dediquen el 5% a inversión en el cine español, porque como entraron después del convenio no lo hacen. En principio, la nueva Ley de Cine nos protege aunque habrá que ver qué desarrollo tiene". "Yo, por ejemplo, cobro por el VHS pero no del dvd. Es surrealista, pero es así. Los guionistas españoles no cobran por un dvd y es un abuso que no se cobre nada por la película que has escrito cuando después se reparte gratis un domingo con un periódico. Esas son las primeras reivindicaciones que deberíamos hacer", explica Michel Gaztambide, guionista de exitosas películas como Vacas o La caja 507 .

Según Cobeaga, "la única compensación económica de un guionista es su sueldo y lo que dan los derechos cuando se pasa por televisión o en el cine. Y, por ejemplo, con una película que es un fracaso en el cine y un éxito en dvd, el guionista no se entera".

Asimismo, otra de las diferencias que los profesionales vascos observan tiene que ver con la organización del gremio. Mientras la WGA reúne a más de 10.000 creativos, aquí "lo que tenemos es una dispersión total, donde cada uno va por su lado", explica Borja Cobeaga. "Para llegar al aparataje que tienen allí montado tendría que pasar mucho tiempo, pero habría que empezar porque las asociaciones tuvieran más fuerza y que se comporten como un grupo de poder con respecto a las productoras. Lo primero sería la unión y luego las reivindicaciones. Pero ahora ni siquiera contamos con los cimientos para eso", añade.

Por su parte, Altuna, reconoce también esa falta de unión: "Nosotros no estamos organizados y cada uno se pelea su negociación con el productor. Aunque creo que lo que ha pasado en Estados Unidos ha tenido su calado aquí".

Cultura y economía

Aunque la problemática sea similar, las cifras no son comparables. Estados Unidos tiene en la industria del cine y la televisión uno de sus pilares económicos, ya que se trata de una de las industrias más poderosas. "A la gente los guionistas españoles, como todo el cine español, le damos risa. En cambio, en Estados Unidos los profesionales del cine y televisión tienen poder ya que la opinión pública reconoce su trabajo. Saben que el cine genera beneficios económicos. La gente de la calle entiende que los guionistas son importantes. Y por ese poder una huelga de guionistas allí tiene un impacto a nivel mundial", argumenta Gaztambide.

Y añade en tono cómico, "imagínate a los 25 pelagatos que viven del guion (en cine) haciendo una huelga de hambre en la Castellana... Les tirarían tomates".

En opinión de este creativo, "la cultura no tiene mucho respeto por parte del público y por eso es muy complicado. El respeto no se puede conseguir por decreto".

Por esta misma línea camina Cobeaga: "Es una cuestión de tradición". En palabras del donostiarra, "los americanos llevan mamado el mundo del espectáculo desde hace siglos y aquí, en ese sentido, estamos muy en pañales".

De esta manera, el futuro de los guionistas vascos se presenta con incertidumbres. La falta de conciencia de su labor, la escasa retribución por el trabajo creativo, la desunión entre los profesionales del sector o la desprotección legal en algunos aspectos son sólo algunas de las incógnitas que deberán despejar. Así, parece que una huelga como la estadounidense sólo tendría cabida en un guion inverosímil.

© abc guionistas

18/02/2008 18:01:43