06/05/2021
En la octava edición del Tandil Cine, próxima a realizarse entre el 24 y el 28 de junio, se reconocerá la trayectoria de dos destacadísimos realizadores: Luis Puenzo y Santiago Carlos Oves, y la de una estrella, referente indiscutible de toda una época de nuestro cine: Isabel Sarli. “Yo no tenía víctimas en mi familia cuando filmé La Historia Oficial. Sin embargo, en ese momento, recuerdo que dije: Esto es algo que nos pasó a todos”. Estas palabras definen un estilo y un compromiso: el de Luis Puenzo, director, guionista y productor quien, en 1986, se convirtió en el único realizador argentino y latinoamericano en la historia de esta cinematografía, galardonado con un Oscar por la Academia de Hollywood.
El rostro emocionado de la actriz Norma Aleandro pronunciando, en aquel otoño argentino de 1986, la inolvidable frase «The official story» quedará para siempre como una postal victoriosa de nuestro cine. Desde el estrado de los oradores, la protagonista de la Mejor Película Extranjera de aquella edición esperaba a su director, para confundirse en un abrazo que registraron millones de televidentes de todo el mundo.
Puenzo comenzó su carrera siendo muy joven- a los 19 años- dirigiendo cine publicitario, medio en el que se ha destacado como uno de los realizadores más importantes de la especialidad. En 1968, constituyó su primera empresa, Luis Puenzo Cine, y en 1973 realizó su primer largometraje, «Luces de mis zapatos», destinado al público infantil. Sin embargo, fue «La historia oficial» (1985) el gran hito de su carrera, que lo catapultó al reconocimiento internacional, sumando al galardón de la Academia otros de enorme prestigio como los otorgados en Cannes, Nueva York, Chicago, Toronto y La Habana. «La historia oficial» constituye el primer film que se atrevió a indagar en las aguas turbias de la dictadura, una herida muy reciente en aquellos años durante los que Puenzo decidió encarar un guion que narra la historia de una mujer enfrentada con la elección más importante de su vida: permanecer en la mentira o develar la verdadera identidad, a riesgo de destruir su propio universo familiar.
La película se centró en la búsqueda de una madre que deseaba conocer el origen de su hija adoptiva, sacando a la luz un asunto del que entonces se sabía muy poco: las apropiaciones de los hijos de desaparecidos. Luego vinieron otras grandes producciones de su factura, como «La peste» (adaptación de la obra homónima del escritor francés Albert Camus) y «Gringo viejo» (basada en una novela del mexicano Carlos Fuentes) con un elenco estelar, que contó con los protagónicos de Gregory Peck y Jane Fonda.
Luis Puenzo también escribió y dirigió un documental encargado por Steven Spielberg, basado en el testimonio de sobrevivientes del Holocausto, un proyecto que compartió con otros directores de renombre internacional. En 2003, realizó «La Puta y la Ballena», una co-producción hispano-argentina que marcó su retorno a la dirección –después de 12 años- protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón. El cine es una pasión que supo transmitir a sus hijos Nicolás, Esteban, Sebastián y Lucía. Y fue en su rol de productor con el que tuvo la enorme satisfacción de compartir otro gran premio de la cinematrografía hispana, el Goya, nada más ni nada menos que con su hija, cuya ópera prima «XXY» se vio coronada con otras e importantes distinciones en prestigiosos festivales internacionales y en la cinematografía argentina.
Luis Puenzo preside Directores Argentinos Cinematográficos y fue fundador de la Academia de Cine, además de tener una activa participación en la ley de cine que rige la industria cinematográfica nacional. También es miembro del Directors Guild of America.En el 8º Tandil Cine se proyectará: “La peste”, “La puta y la ballena” y “La historia oficial”
© abc guionistas
18/06/2008 19:56:27
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.