05/05/2021


Noticias de guion

La SGAE organiza un curso de verano sobre Cine y Literatura

Armiñán
Armiñán

¿Responde el actor Javier Bardem al protagonista ideado por el escritor Gabriel García Márquez en El amor en los tiempos del cólera? ¿Es Daniel Radcliffe el Harry Potter imaginado por la pluma de JK Rowling? La literatura es una fuente inagotable para el cine aunque, ¿hasta qué punto funciona esta simbiosis de disciplinas? La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a través del Instituto Buñuel, y junto a la Fundación Comillas, han organizado el curso Cine y Literalidad, en el que prestigiosos escritores, guionistas, directores de cine y profesionales del sector debatirán sobre la estrecha relación que, históricamente, ha unido a estos dos géneros. Será en la Fundación Comillas (Palacio de Sobrellano -Comillas, Cantabria-), del 7 al 11 de julio, en cinco jornadas de mesas redondas, conferencias y cine fórum que aportarán una visión clarificadora de esta simbiosis artística.

Y es que la literatura es una fuente inagotable para las producciones del Séptimo Arte, del mismo modo que el cine sirve de inspiración para muchas novelas. Como muestra, numerosos ejemplos: El señor de los anillos, El amor en tiempos del cólera, Los santos inocentes, Harry Potter, Tomates verdes fritos... Tan abundante relación bien merece un espacio de reflexión a cargo de grandes profesionales como los cineastas Mario Camus, José Luis Cuerda, Jaime de Armiñán, José Luis García Sánchez, Sergio Cabrera, o Imanol Uribe, así como novelistas y críticos especializados como Ángel Sánchez Harguindey, Román Gubern, Manuel Vicent o Manuel Rivas, entre otros.

El curso se vertebrará en torno a la doble relación de la cultura española con la iberoamericana, y a las claves de desarrollo de la creación autoral en la gran pantalla. Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, abordará aspectos claves del autor y la industria cultural en una ponencia titulada: Creación autoral e industria cultural en el ámbito de las políticas europeas.

El encuentro -ideado especialmente para estudiantes de Comunicación Audiovisual, Filología, Traducción, Periodismo y aquellos amantes de estas materias- no descuida la dimensión práctica. Cada tarde, los alumnos participarán en sesiones de cine fórum.

A modo de clausura, se ofrecerá en el Centro Cultural Cooperativa, una sesión de lectura dramatizada sobre textos de Valle-Inclán. A continuación, se proyectará en primicia el primero de los episodios de la serie Martes de Carnaval, realizada por José Luis García Sánchez sobre las “comedias bárbaras” de Valle, y que no se estrenará hasta el último trimestre del año 2008.

© abc guionistas

26/06/2008 16:49:50

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.