06/05/2021


Noticias de guion

Ser lesbiana: imprescindible para escribir "The L world"

Turner
Turner

"The L world", la primera serie de lesbianas en la televisión norteamericana, es fruto de la colaboración de un grupo de mujeres, muchas de las cuales son homosexuales, y que combinan diversas áreas de la creatividad. El diario argentino Página 12 describía en un artículo el trabajo de sus diversas guionistas.

El primer personaje importante de "The L world" en la vida real es la superproductora y guionista Ilene Chaiken, ex ejecutiva de las compañías de Aaron Spelling y Quincy Jones, quien vio aprobado su proyecto en 2004 por parte del canal de cable Showtime (el mismo de series como "Dexter", "Weeds" o "Los Tudor"). Su primera colaboradora fue la también lesbiana Rose Troche. "Se lo propuse -afirma Chaiken- al mismo canal diez años antes de que se estrenara al fin, y en la primera reunión me dijeron que jamás pasaría la aprobación de los señores ‘de arriba’. Y jamás se me ocurrió ofrecerlo a un canal de aire, ¡ahí ni los heterosexuales tienen sexo! Conseguí el OK en 2004, y lo primero que hice fue llamar, para trabajar a partir de mi idea original, a Rose Troche (directora del film "Go fish"). En "The L world" trabajan muchas personas que no son gays ni lesbianas, pero no toman las decisiones de trama. No creo que puedan hacerlo. Hace falta que lesbianas escriban sobre lesbianas para mantener el criterio". Troche escribió y dirigió algunos de los episodios de la serie.

Guinevere Turner también es guionista de "The L world", y actúa en la serie con un papel algo periférico pero inolvidable, el de Gabby, la ex novia de Alice. Ah: Guinevere Turner era, cuando se filmó "Go Fish", la pareja de Rose Troche. No bien se separaron, escribió el guion de "American Psycho", la película de la directora Mary Harron, que se hizo famosa —bajo la producción de Christine Vachon y Killer Films— con "I Shot Andy Warhol" y que también dirige algunos episodios de "The L world".

Dice Guinevere Turner: “Escribir "The L world" es muy complejo. En un sentido es fácil, porque como es la primera vez que se hace una serie lésbica, nadie nos puede acusar de robar; de hecho no podemos robar, porque no hay de dónde. Las historias son las propias, o de nuestras amigas y amantes, retocadas porque esto es televisión. Claro que se nos acusa de falta de realismo, de que las chicas son demasiado hermosas, de que la única más o menos butch es una preciosura andrógina... Pero, insisto, es televisión. Tenemos feedback permanente de la comunidad, que puede ser bastante cruel en su exigencia. ¡Chicas, piedad, que no es fácil!”.

La bella Guinevere está contenta, además, de poder trabajar con su amiga Rose Troche: la separación fue amistosa. Además, en la tercera temporada, entró a trabajar como guionista Cherien Dabis, la nueva novia de Rose (que venía de la producción de "El ala oeste de la Casa Blanca"). Un dato para quienes no conozcan cómo se maneja el trabajo en televisión —en todas partes, pero especialmente en Estados Unidos—: los que arman una serie son un verdadero equipo, no existe un único guionista o productor, porque los exigentes tiempos no lo permitirían. La inteligencia y coherencia de los productores ejecutivos (en este caso liderados por Ilene Chaiken) es encontrar ese equipo que cierre y trabaje como si se tratara de una única mano. Por eso hay tantas guionistas y directoras en The L Word. Todas famosas, todas talentosas.

El tercer episodio de la serie fue escrito por Angela Robinson, una directora joven que en 2003 y 2004 lanzó "D.E.B.S.", una propuesta completamente novedosa, porque se trata de aventuras de espías, con tiros y demás, sólo que las chicas protagonistas son lesbianas (y a una de ellas la interpreta Jordana Brewster, una de las actrices más hermosas del mundo). En las dos últimas temporadas, Robinson ya dirige y escribe con regularidad. En la segunda temporada, entró como guionista la escritora A.M. Homes, autora de "The End of Alice" y de la colección de cuentos "La seguridad de los objetos", libro que fue llevado al cine por ¡Rose Troche! Homes se define como bisexual, y se la considera una de las escritoras más valientes de Estados Unidos: "The End of Alice", la historia de un abusador de menores encarcelado, causó una pequeña furia cuando se editó en 1996. Y, a manera de gesto, Mary Harron (la directora de American Psycho y I Shot Andy Warhol) dirigió algunos episodios. Harron es heterosexual, así que no está abierta la puerta para que escriba. En eso, la productora ejecutiva es dura. Chaiken está dispuesta a establecer una suerte de poder lésbico en la producción de TV, dando trabajo, visibilidad y prestigio a las mujeres talentosas que, en general, se quedan afuera de la competencia. O como dice Rose Troche: “Ni yo ni Guinevere nos convertimos en famosas, ni ganamos dinero después de Go Fish, a diferencia de hombres gays que empezaron a filmar en la misma época o poco antes, como Van Sant o Haynes. Nosotras seguíamos siendo la curiosidad. ¡No sé cómo pude mantener mis finanzas entre películas! Cuando Ilene me llamó para "The L world", yo estaba por hacer un documental sobre prostitutas en Nevada. Dudé, de verdad dudé. Ideológicamente no estaba preparada para el salto. Pero me decidí, y me dije: ‘¿Por qué no dejar de sufrir?’. Y ahora, a pesar de que siempre se hace complicado por las críticas, estoy orgullosa de nuestro trabajo”.

© abc guionistas

30/06/2008 18:02:36

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.