13/12/2010 - 17 usuarios online
Alex Smith y D.B. Sweeney, importantes guionistas estadounidenses, compartieron su visión en torno al llamado ámbito “independiente” de la industria cinematográfica, y comentaron cómo es su labor de escritores frente a un mercado dominado por Hollywood y la compra de historias, en el marco del mexicano Festival de Monterrey.
Ambos participaron en una conferencia del Encuentro Internacional de Guionistas dentro del Festival Internacional de Cine, en la Sala 2 de la Cineteca Nuevo León, informó el diario El Porvenir.
¿Cómo sobrevivir siendo guionista independiente? Era la pregunta de muchos en la sala, y es el primer planteamiento que Luis Rodrigo Garza, director de programación del festival, propuso a ambos panelistas.
“El punto no es tanto sobrevivir, sino escribir algo que necesitas ver”, indicó Smith.
“Hay una película afuera que todavía no se ha hecho, y que es la que tú necesitas escribir.
No precisamente lo que el mercado quiera”.
“El punto es filmar ese algo que necesita exteriorizarse, que sólo tu puedes expresar; tu experiencia, tu voz.
Mientras más profundo y específico que escribas, más se conectará la audiencia con lo que has escrito”, apuntó el coescritor y director de “The slaughter rule”.
Por otro lado, Sweeney mencionó que comenzó a escribir primero desde la perspectiva de actor, y que si escribió Two tickets to paradise” fue para crearse un rol como actor.
“La realidad es que si tu nombre no es Tom Cruise, Tom Hanks o Russell Crowe no te dan buenos guiones todos los días, por lo que yo también tenía que escribir para entrar al juego.
Empecé con la perspectiva de qué personaje necesitaba y a partir de ahí qué historia podía crear”.
“Escribir fue mi forma de sobrevivir como actor, y aprendí mucho de escribir con los años, al ver buenos y malos guiones, y fue como comprendí lo que funcionaba y lo que no, y por proceso de eliminación vi.
cómo debían estructurarse las historias”.
Sweeney recordó que lo más importante al escribir una historia es ponerse en el lado del espectador y preguntarse por qué se habría de interesar en tal historia.
“Sólo porque te sucede a ti no significa que sea interesante”.
Ambos guionistas recalcaron la necesidad de que un guionista siempre regrese a reescribir su guion para hacerlo mejor, recordando que las historias más famosas siempre requirieron quince, dieciséis o veinte versiones previas.
“Es preparar lo mejor el guion para venderlo, porque hay que tener en cuenta que muy pocas personas lo van a leer tu trabajo por segunda vez.
Cuando pienses que está terminado, hay que hacerlo de nuevo”, destacó Sweeney.
© E.P. / abc guionistas
22/08/2008 14:23:13