08/12/2008 - 7 usuarios online
El apartado de guiones inéditos atrae cada año con fuerza a cineastas experimentados y noveles que compiten en el festival de La Habana, y en diciembre venidero concursarán 28 materiales seleccionados entre más de 100 inscritos, informa Prensa Latina.
Ivan Giroud, director del certamen –con sede aquí del 2 al 12 de diciembre-, destacó la calidad de los textos recibidos, otro índice, a su juicio, del auge fílmico en la región. La preselección fue difícil, el jurado encargado de hacerlo tuvo que trabajar duro, dijo en diálogo reciente con la prensa.
Argentina encabeza el listado con nueve guiones, seguida de Cuba, con cinco, y México cuatro.
Hay realizadores veteranos como el argentino Alberto Lecchi con un proyecto escrito en unión de Gustavo Plis Sterenberg y Enrique Cortés, y un guión trabajado por el cubano Arturo Infante y el chileno Sebastián Sepúlveda, de países distantes, reunidos en alianza creativa.
Entre los competidores son frecuentes los dúos y tríos en la concepción del embrión de una historia fílmica. Un detalle estimulante es la participación de siete voces femeninas en un género tradicionalmente copado por los hombres.
En su condición de germen primario, columna vertebral y sostén de una película, los guiones son siempre una especie de obsesión para profesionales y debutantes, y un concurso de este tipo una tentación a la que pocos pueden sustraerse. Sobre todo porque el premio aporta un impulso concreto para convertir la historia en letra impresa en imagen audiovisual, en realidad posible y tangible.
Según Giroud, los galardonados en La Habana, salvo dos o tres excepciones, saltaron directo de la página –o el libro, como también se les llama- al set de rodaje, y puso como ejemplo, entre las afortunadas, a Profundo carmesí, del mexicano Arturo Ripstein.
Hay cineastas reincidentes que concursan todos los años, sin perder los ánimos, con un optimismo a prueba de reveses de la suerte y esperanzas fallidas.
A continuación, la lista de guiones en competencia:
Argentina:
Callar, de Sergio Criscolo
Domus, de Adriana Vior
El desentierro, de Claudio Perrín
El último verano, de Alberto Lecchi, Enrique Cortés, Gustavo Plis Sterenberg
Mía, de Javier Van de Couter
Natural, de Aurora Arpajou
No te olvides de mi, de Fernanda Ramondo
Un cuento chino, de Sebastián Berensztein
Un mundo misterioso, de Rodrigo Moreno
Chile
Merluza, de Francisca Pabla Hermosillo Calderón
Noche al sur, de Cecilia Victoria Ruz Ortiz
Chile-Cuba
Los increíbles González, de Sebastián Sepúlveda y Arturo Infante
Colombia
Anna, de Jacques Toulemonde Vidal
Bailes rojos, de Gloria Nancy y Monsalve Hincapié
Día de espera, de Juan Carlos Ríos Castaño
Cuba
Bolero al paraíso, de Gerardo Chijona y Francisco García González
El balcón, de Abel Arcos Soto
Ficción, de Daniel Díaz Torres y Eduardo del Llano
La trama, de Enrique Álvarez
Mosaico, de Juan Carlos Tabío y Arturo Arango
México
Bajo llave, de César Adrían Uréndez Arreola
La deuda, de Juan Carlos Dominguez
Mientras mueres, de Gilma Luque Rodríguez
Operación baby, de José Luis Valle
Perú
Climas, de Matías Vega y Enrica Pérez
No tan buenos como Roberto Carlos, de Juan Miguel Mifflin y Gonzalo O´ Doncel
República Dominicana
Crimen, de Eztel Rafael Báez
Uruguay:
3, de Pablo Stoll Ward y Gonzalo Delgado
© PL / abc guionistas
29/11/2008 10:29:57