05/01/2010 - 14 usuarios online


Noticias de guión

Se celebró en Río II Encuentro de Guionistas Latinoamericanos


Varela

Con la proyección del filme La Clase (2007), Venezuela estuvo presente en el II Encuentro de Guionistas Latinoamericanos, celebrado en Río de Janeiro, con la participación de Uruguay, Colombia, Chile y Brasil, organizado y patrocinado por Anegra filmes junto al Centro Cultural de la Caja Económica Federal de Brasil.

El objetivo del encuentro fue la dramaturgia latinoamericana, la diversidad temática y estética de las culturas latinoamericanas, su escenario y la situación del mercado para los profesionales de guión cinematográfico.

El filme La Clase (2007), ópera prima escrita y dirigida por el joven guionista venezolano José Antonio Varela y producida por la Villa del Cine, se proyectó junto a otras películas como La Cáscara (2007), del uruguayo Carlos Améglio; Perro come Perro (2007), del colombiano Alonso Torres, y La Buena Vida (2008), del chileno Andrés Wood, con la que ganó el premio Goya como mejor filme hispanoamericano en la XXIII edición de estos galardones.

Durante el desarrollo del encuentro se ofrecieron seminarios, palestras y conferencias, en las que participaron guionistas y directores junto a estudiantes de cine de Brasil.

En tal sentido, Varela, quien presentó la ponencia Reflexiones sobre el guión en Venezuela. Glosario de dificultades, en el seminario El Guionista y la Dramaturgia Latinoamericana, expresó: “Cuando me refiero a glosario de dificultades lo digo con alegría porque, de acuerdo con el axioma del guión clásico, que dice: sin no hay conflicto, no hay drama, no hay acción y no hay guión, (...) justamente hablar de dificultades del guión en Venezuela hoy en día es decir que hay un guión, que hay un trabajo que estamos haciendo cosas”.

“En los años 80 había un récord histórico de producción cinematográfica en Venezuela de 16 películas, todas con el apoyo del Estado. Ya en el siglo 21, y luego de la aprobación de la Ley de Cine, logramos producir 33 largometrajes entre documentales y ficción, como nunca antes en la historia de Venezuela”, dijo.

“Los directores más importantes de Venezuela tenían entre 10 a 12 años sin filmar (...) y nosotros con suerte hacíamos una película al año” agregó Varela en la cita en Río de Janeiro.

Al segundo año de aprobada la ley y luego de la creación de la Villa del Cine se aprobaron 30 largos, con lo que se batieron récord de filmación en Venezuela.

En relación con la formación académica para los guionistas en Venezuela, Varela comentó que esperan el próximo año tener la primera escuela de cine, que tenga entre el perfil del egresado la formación como escritor de cine.

© ABN - abc guionistas

24/11/2009 00:09:54