13/12/2010 - 14 usuarios online
En una feliz coincidencia, la aprobación de la nueva Ley de Cinematografía y Artes Audiovisuales en Nicaragua coincidió, la pasada semana, con la continuidad en el éxito de taquilla de "La Yuma", cuya directora, la francesa residente en el país centroamericano desde hace más de dos décadas Florence Jaugey, lleva tiempo luchando junto a otros cineastas en su favor. "Esperamos que este logro sea un referente para los demás países de la región que se encuentran en proceso de aprobar sus respectivas leyes para el fomento del cine", sostiene la organización supranacional privada Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica (Fundacine).
Nicaragua se convierte así en el segundo país en Centroamérica en aprobar una ley de apoyo al cine, que hace siete años fue rechazada en un primer intento por los legisladores. Sólo Panamá poseía previamente una legislación similar, aprobada el 19 de julio del 2007.
Merced a la nueva legislación, se creará un Consejo Nicaragüense de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, integrado por la Cinemateca Nacional y el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC). La ley no sólo regula las producciones nicaragüenses sino también las extranjeras que se filmen en el país. Así, éstas tendrán que contratar a un 50% de profesionales locales y una vez terminadas deberán entregar una copia del film a la Cinemateca Nacional.
El fenómeno de "La Yuma" y la constante reclamación en todos los foros a los que ha acudido con ella su directora tienen bastante que ver en la nueva norma, que revierte la situación de desamparo de los cineastas y el sector audiovisual en general en el país, donde desde hace casi dos décadas no se producía ningún largometraje. Así lo reconoce en el Portal Centroamericano de Cine, Vídeo y Animación Kathy Sevilla, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Cinematografía y realizadora: "La experiencia de "La Yuma" ha sido importante. Ellos han visto la respuesta del público. Con la ley esperamos que se comience a producir de una manera más continua".
La representante de ANCI añade que "El Estado da la partida inicial para crear el fondo, pero luego debe subsistir por otros medios". El monto de esa aportación deberá ser establecido por el gobierno del país en conjunto con la Comisión Económica.
© abc guionistas
27/05/2010 00:34:31