20/11/2010 - 18 usuarios online


Noticias de guion


Maren Ade habla de su análisis de pareja "Entre nosotros"


"Entre nosotros"

La dificultad de mantener una relación de pareja es el tema de "Entre nosotros", cinta de la alemana Maren Ade premiada el año pasado en la Berlinale, que ahora llega a los cines españoles. Sus personajes centrales integran una pareja que está de vacaciones en el Mediterráneo, en la que existe una división de roles y estructuras de poder, que en contacto con otra pareja se replantea el choque entre modelos modernos y tradicionales de conviviencia. Es la segunda cinta de su autora, que debutó en 2003 con "Der Wald vor lauter Bäumen".

- ¿Cómo comenzó este proyecto?
Al principio solo tenía la idea de la pareja. Me interesaba saber si era posible contar la vida interior de una relación, esas cosas que no sabes como expresar a una tercera persona. Cuando Gitti y Chris llegan a casa después de sus vacaciones y alguien les pregunta, “¿Que tal lo pasasteis?”, quizás ellos no son capaces de contar lo que realmente pasó.

- Así que, ¿empezó con una situación?
Yo diría que empezó con los personajes. Me interesan mucho los personajes. Primero surgió Gitti, una mujer bastante extrema, y luego un hombre defensivo. Estaba pensando en su relación, con sus miedos y sus deseos. Pasado un tiempo la historia surgió de ahí: la historia de una lucha de poderes, después un cambio de energías y finalmente el tema de los roles que cada uno empieza a interpretar.

- ¿Cuanto tardó en escribir el guion?
Unos dos años.

- El actor Lars Eidinger – que interpreta a Chris – dijo que ya existía un guion durante el casting pero luego hubo unos ensayos en los que se hicieron algunas revisiones. ¿Puede hablarnos del proceso y de qué aportaron los actores al guion?
Tras los ensayos cambié varias cosas en mi mente sobre cómo dirigir las escenas. El final lo encontré junto a ellos. Otras cosas no han cambiado desde el principio, como la primera noche cuando Gitti defiende a Chris. Pero hay otras escenas como la escena del final en la que Chris grita a Gitti en la que le pedí a Lars que dijera lo que a su personaje le gustaría decir y, de hecho, hubo algunas lineas en las que improvisó. En los ensayos vimos películas y hablamos mucho. Yo tenía que descubrir que ellos iban a crear su propia pareja y no la pareja que yo había escrito. Lo que me pareció muy interesante de ellos es que no está tan claro cual de los dos es el más fuerte. Ensayamos las escenas y te vas dando cuenta de que determinadas frases no son interesantes. O de que Chris nunca diría una determinada cosa. O la manera en la que Birgit dice “a veces tengo la sensación de que te admiro”. Esas pequeñas cosas que pensaba que eran importantes para la imagen que yo quería que ellos crearan juntos se fueron modificando.

- En “Entre Nosotros” hay una increíble combinación de espontaneidad y precisión. Dice que casi todo estaba en el guion pero hace que parezca tan real...
Son muy buenos actores. Los dos primeros días, cuando empezábamos a rodar, les pedí a los actores que repitieran alguna escena sin el guion para ver que sucedía. Siempre tienes en mente que la improvisación es mejor que cualquier guion. Birgit se quejó. Me dijo que no quería mejorar el guion. Que no podía hacerlo. Dijo que tenía la suficiente libertad con los diálogos que se escribieron y que se podían interpretar los subtextos de muchas maneras. De esta manera fue como, definitivamente, empezamos a seguir el guion.

- ¿Qué películas le han marcado más?
Me encanta Scenes from a Marriage así que la vimos todos juntos. Eso fue muy importante para mi y para la película porque hay también ese intercambio de energía y te sorprende mucho darte cuenta de lo cerca que estás del hombre tras estar tanto tiempo con la mujer. También me gusta Una Mujer Bajo la Influencia. Piensa en el personaje de Gitti. Ella no está ni tan loca ni tan perdida como Gena Rowlands pero ese personaje era muy importante. Y me encanta La Noche.

- ¿Qué opina de ser incluida en la "Nueva Escuela de Berlín"?
Realmente no nos gusta ese nombre. Nosotros no nos llamamos así. Es un nombre inventado por los críticos. En Alemania es difícil porque parece que la Escuela de Berlín consiste en un cine complicado, que no tiene espectadores y que es difícil de encontrar financiación. Así es como a veces es conocido el negocio del cine aquí en Alemania. Pero a mi me encantan las películas y yo trabajo junto a todos esos directores. Eso es lo que realmente es interesante en el contexto de los cineastas. Por ejemplo, Vleska Grisebach, que dirigió Longing, y que estuvo en Berlín hace dos años. Ella ayudó en nuestro guion. Creo que es importante trabajar junto a otros directores. Yo les enseño mis películas muchas veces y ellos son honestos y críticos, y eso es muy importante. Me encantan las películas de la Nueva Escuela de Berlín. Lo que me pone de los nervios es la etiqueta, el nombre.

- ¿Fue fácil encontrar financiación?
Fue fácil, afortunadamente, con esta película. En Alemania estas producciones están más o menos financiadas. Pero realmente conseguir dinero para películas independientes es muy difícil. Mi última película tuvo un cierto éxito, lo que hizo más fácil conseguir financiación para esta.

- ¿Cual fue la escena más dura de la película?
Las escenas de sexo son siempre difíciles, al menos para los actores. Siempre da un poco de vergüenza. Todo fue muy frío cuando tuvieron que hacer la segunda escena de sexo, en el patio. Pero para mi, la escena en la que Gitti salta por la ventana fue la peor. Fue difícil encontrar el movimiento adecuado entre ella y la cámara. Y, a veces el salto no estaba bien. Pero ella tampoco podía hacer mucho por cómo saltar. Y yo quería un salto en concreto.

- El final es bastante inesperado y ha abierto un gran debate por su significado. Yo creo que es un regreso a la niñez, especialmente para Gitti, un deseo regresivo de volver a los tiempos de inocencia.
Eso es lo que yo siento. Y él siente algo similar como se ve en su contestación con el ruido que él hace en el estómago de ella. Pero ellos saben que quizás también han perdido esto. Pensé en qué significaría ponerle fin a la historia. Y si decidía hacerlo me surgía esta pregunta: ¿van a seguir juntos o no? Eso no me interesaba. No quería juzgarlos al final o decir que estaba bien o qué estaba mal, como cuando alguien hace algo y tienes que dejarle. Quería dejarlo abierto de tal manera que cada uno pudiera sacar su conclusión. Aunque para mi, si yo fuera Gitti y amara a alguien, no le dejaría.

© Karma - abc guionistas

26/06/2010 00:35:46