20/10/2012 - 21 usuarios online
El director cinematográfico Octavio Getino, que fuera integrante del movimiento "Cine de la Liberación", y en los últimos años ejerció como directivo de la asociación de realizadores argentinos DAC y escribió libros e informes teóricos sobre la industria del cine, legislaciones y cooperación iberoamericana, murió este lunes a los 77 años de edad. Vinculado a la izquierda peronista, filmó en la clandestinidad junto a Fernando "Pino" Solanas el mítico documental "La hora de los hornos".
Su fallecimiento fue comunicado por Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), quien además informó que el velatorio tendría lugar en la sede de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
"Los detalles no hacen el camino, cuidemos el momento que estamos viviendo, es fruto de una larga lucha que ahora está floreciendo a pleno e importa tanto a los que nos estamos yendo como a los que llegan para continuarla. Siempre, lo más que podamos, acerquémonos a nuestros hermanos y colegas de América latina", había dicho hace poco el reconocido cineasta que luchaba contra un cáncer terminal.
Octavio Getino fue junto con Fernando "Pino" Solanas y Gerardo Vallejo, uno de los máximos referentes del cine político y social de los años 60 y 70.
Entre su obra se destaca "La hora de los hornos" (1969), que filmó en forma clandestina junto a Fernando "Pino" Solanas; "Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación" (1969); "Perón: La revolución justicialista" (1971); "Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder" (1971) y "El familiar" (1975).
De tendencia peronista, "Cine de la Liberación" fue parte del movimiento del Tercer Cine, del que formaron parte el "Cine de la Base de Raymundo Gleyzer", el "Cinema Novo brasileño" y el "Cine Revolucionario cubano", todos de corte antiimperialista. Proponían un uso del arte cinematográfico como herramienta política, fuertemente comprometido con los conflictos sociales y con la militancia.
En las últimas décadas dedicó gran parte de su tiempo a los estudios industriales sobre cine, Entre sus obras teóricas destaca "Cine Iberoamericano: Los desafíos del nuevo siglo", que se lanzó en 2007. Fue uno de los más reconocidos analistas de las interacciones y cooperación entre las industrias fílmicas de América Latina.
En un artículo publicado años atrás, escribía: "Uno de los principales temas a resolver es el de fomentar la existencia de una industria que culturalmente nos represente y que sea contemporánea del respeto a la diversidad de nuestros autores, tanto de los más jóvenes como de los no tan jóvenes. El mal o bien llamado "nuevo cine argentino" atraviesa, como lo ha hecho siempre, a todas las generaciones de realizadores, productores, técnicos, actores, y demás protagonistas del hecho fílmico. Será la conjunción y el diálogo democrático -aquel que sea capaz de reconocer al otro- lo que, por lo menos, puede intentar disminuir las diferencias de intereses (económicos, ideológicos, estéticos, etc.), que existen entre unos y otros. El país necesita, al igual que el conjunto de la región, de una industria cada vez más sólida y competitiva en la cual los argentinos y los iberoamericanos nos sintamos efectivamente representados. Nadie puede sustituirnos en esta tarea. Pero ello incluye también a las expresiones más renovadoras de la producción y la creación audiovisual; inclusive, a las de carácter investigativo y experimental. Ninguna industria en el mundo, desde las relacionadas con el agro hasta las aeroespaciales, ha podido afirmarse como tal si no contó con una inversión adecuada destinada a la investigación y a la experimentación".
abcguionistas con información de ESCRIBIENDOCINE
02/10/2012 21:06:21