30/10/2020


Noticias de guion

El Festival de Guadalajara presenta el libro sobre el cine mexicano editado con la Seminci


 

El pasado octubre, México y su cine fueron los invitados especiales de la 57 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), lugar donde surgió la idea de crear el libro Cine mexicano entre dos siglos: reflejo de su evolución presentado en la edición 28 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28).

“Cada año Valladolid hace una reflexión sobre el cine de alguna región en particular del mundo y existe una colección de libros sobre eso. Queríamos que se conociera el FICG y el impulso que ha dado al cine mexicano”, explicó Iván Trujillo, director de este encuentro fílmico que celebra su vigésimo octava edición.

El texto marca un panorama del cine nacional desde 1985, año de creación de la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, hasta 2012. Además, se trata de una reflexión de cómo ha cambiado este encuentro durante su existencia y brinda información sobre las películas y directores mexicanos que han participado en el que es considerado uno de los festivales más importantes de Iberoamérica.

“La idea era hacer un libro que de alguna manera reflejara el cine reciente de México aunque no es un libro para mexicanos, es para aquellos que quieren estar al día del cine mexicano y entienda las referencias de por qué es querido y respetado en el mundo”, expresó Javier Angulo, director de la SEMINCI.

La participación de las mujeres en nuestro cine, así como el papel del documental mexicano son algunos de los temas tocados en este libro editado por la SEMINCI y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). “La cinematografía de un país no puede existir sin el apoyo del Estado porque el cine representa la imagen de un país en el exterior”, agregó Angulo.

El historiador de cine mexicano Eduardo de la Vega hace en este ensayo un recorrido por casi 30 años de cine producido en nuestro país. Durante la presentación detalló aspectos relevantes de las generaciones de cineastas que fueron surgiendo y la tradición de cine de autor que se creó, destacando la presencia femenina que se han involucrado en la autoría de historias.

“Hay una nueva fenomenología del cine mexicano en el hecho de que ha mantenido presencia en festivales y premiaciones internacionales”, dijo De la Vega y destacó que el libro contiene un trabajo profesional de edición en relación a las ilustraciones que aparecen en sus páginas.

Armando Casas, ex director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, participa en esta publicación con el capítulo Ópera Prima, ópera póstuma en el que hace referencia sobre el contexto en que son expuestas las primeras películas de diverso directores mexicanos.

El cineasta también hizo una evaluación en números del cine mexicano retomando datos del Anuario Estadístico del Imcine. “En toda la historia del siglo XX sólo teníamos 530 directores en el cine mexicano; para 2012, hubo 43 Óperas Primas. Los egresados de escuelas de cine están debutando a través de estímulos fiscales aunque algunos de ellos han podido hacer su segunda y tercera película ya sin la ayuda de estos fondos”, destacó.

Cine mexicano entre dos siglos: reflejo de su evolución espera ser editado pronto en nuestro país y ser llevado a escuelas y librerías para su consulta.

abcguionistas

06/03/2013 21:07:50

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.