31/10/2020
Creado bajo la premisa de impulsar el desarrollo de la actividad fílmica, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) conmemora esta semana sus 30 años de existencia, tiempo en el que ha sido testigo y partícipe de cambios, logros, retos y asignaturas pendientes que invitan a la reflexión.
Fue el 25 de marzo de 1983 cuando se publicó en el “Diario Oficial de la Federación” la creación de Imcine, cuyo fundamento principal era apoyar la industria fílmica a través de la producción, el estímulo a creadores, el fomento industrial y la promoción, distribución, difusión y divulgación del cine mexicano.
El Imcine nació en un contexto en el que la cinematografía mexicana atravesaba una grave crisis tanto de calidad de los filmes como de mecanismos de financiamiento y promoción, por lo que su primer director, el cineasta Alberto Isaac, no tuvo una tarea sencilla.
De acuerdo con datos estadísticos del instituto, en 1983 se produjeron nueve largometrajes con el apoyo del Estado y 73 con producción privada; al no conseguir el respaldo financiero ni la capacidad ejecutiva sobre las decisiones sustantivas, el titular de organismo renunció en noviembre de 1985.
El Imcine ha tenido entre sus directores a Enrique Soto Izquierdo, Ignacio Durán, Alejandro Pelayo, Alfredo Joskowicz, Marina Stavenhagen y Jorge Sánchez, su actual director, entre otros.
El 13 de febrero de 1989, el “Diario Oficial” publicó un decreto por el cual el Imcine quedó incorporado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Fue en esos años que se crearon el Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, así como el Consejo Consultivo del Imcine para la evaluación de guiones y nuevos esquemas de producción que permitieron que entre 1989 y 1994 debutaran 21 realizadores.
Entre 1989 y 1994 el impulso a la producción tuvo sus primeros frutos, la presencia mexicana en festivales internacionales fue de casi un centenar de películas.
Otro suceso relevante fue la expedición de la Ley Federal de Cinematografía, en 1992, que sustituyó a la Ley de la Industria Cinematográfica de 1949, la cual marcó una clara distinción entre las funciones normativas y las atribuciones de fomento y promoción.
A pesar de la intensa actividad, la producción fílmica decreció en 1994 a sólo 28 largometrajes, cuando Ignacio Durán era el director del Imcine; su sucesor, en 1995, fue Jorge Alberto Lozoya, reconocido por su trayectoria como promotor cultural, que a su vez fue relevado por el cineasta Diego López, en septiembre de 1996.
En 1997, año en el que únicamente se filmaron nueve películas, la cantidad más baja registrada en la historia del cine sonoro en México.
En 1998 se creó el Programa de Apoyo a Creadores, mientras que el Programa de Óperas Primas del Imcine extendió el apoyo otorgado ya al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.
El fotocineasta Alfredo Joskowicz, quien había tenido bajo su dirección al CCC (1977-1982), al CUEC (1989-1996), a los Estudios América (1982-1985 y los Estudios Churubusco (1997-2000) tuvo la dirección de Imcine de 2001 a 2006, periodo en el que se realizaron cambios significativos.
Sus principales líneas de acción fueron: impulsar los programas de estímulos a creadores y el de apoyo a la industria cinematográfica, así como la promoción nacional e internacional de películas mexicanas. Durante este periodo, la producción fílmica aumentó de 21 películas, en 2001, a 53, en 2006, de las cuales 42 obtuvieron apoyo del Estado.
Esta tendencia a la alza respecto a la producción continuó en la dirección de la guionista Marina Stavenhagen.
La producción de películas mexicanas aumentó de 53 en 2006, a 112 en 2012.
Es así como a lo largo de 30 años el Imcine ha sorteado una serie de hechos que están inevitablemente relacionados con el contexto social y político del país, al tiempo que ha experimentado importantes cambios y ha tenido altibajos.
El instituto mantiene vivo el espíritu de impulsar el cine.
NOTIMEX / Noticine
26/03/2013 20:37:58
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.