04/03/2021
En el diario Público se reflexionaba el pasado fin de semana sobre las nueva miniseries españolas basadas en hechos reales, en sucesos que han llenado páginas y minutos de radio y televisión, despertando el morboso interés de las audiencias, y ahora se dramatizan por guionistas de la talla de Onetti o Costa.
Cadenas como TVE y Antena 3 se han animado a apostar en las últimas fechas por ficciones inspiradas en sucesos. El último episodio es El caso Wanninkhof –de dos capítulos–, que de no ser por el partido de la selección habría terminado la noche del jueves. Para no quemarlo, se emitió un reportaje llamado Las claves del caso Wanninkhof y un resumen del primer episodio.
Un primer capítulo que se emitió el día del partido de la Eurocopa entre Portugal y Alemania y aun así logró una audiencia de 17,7%. “Frente al fútbol marcó un 6%”, cuenta su director y guionista, Pedro Costa, “y cuando terminó marcaba un 28%”. Estas ficciones surgidas de la realidad no fallan con el share, y por eso las cadenas no renuncian a encargar productos nuevos.
“No nos engañemos”, reflexiona el guionista de la miniserie Fago (19,1% de share), Antonio Onetti, “estos productos tienen un valor añadido: la publicidad se hace sola, no hay necesidad de explicar de qué trata”. Costa y Onetti defienden la honestidad y el rigor de su trabajo: no hay búsqueda del morbo ni sencianolismo: “El amarillismo”, defiende Onetti, “está en el enfoque, no en la historia”. “¿Quién critica por morbosa A sangre fría de Truman Capote?”, contraataca Onetti, que además del crimen de Fago ha llevado a la pantalla grande El lobo y GAL y una de las primeras TV-movies de calidad sobre sucesos, Padre coraje, que protagonizó Juan Diego.
Esta miniserie ejemplifica las preocupaciones del guionista: “Hasta que no encontré un punto de vista sólido”, recuerda Onetti, “no pude empezar a trabajar”. La defensa de la presunción de inocencia fue el pistoletazo de salida. En Fago, fue la posibilidad de contar “una espiral de violencia” que desemboca en una pequeña guerra civil. “Lo que no voy a hacer”, defiende, “es condenar a nadie al que no se haya juzgado”.
Denuncia de los medios
Es lo que hicieron los medios en el caso Wanninkhof, según Costa: “Teníamos que señalar estos graves problemas del país, como la influencia de los medios en las personas, los errores de la UCO y la homofobia”. Sabe que su trabajo no le ha gustado a Dolores Vázquez “porque se manifiesta su sexualidad”. La conoce –“es reservada”–, y asegura que “ha rechazado una oferta de dinero de una cadena privada mayor que la de la indemnización del Estado por contar su historia”.
Onetti prefiere trabajar al margen de las personas implicadas. “El hecho real no existe”, asegura, “sino el punto de vista”. “No es que las personas mientan, pero si te pegas a su versión puedes ser víctima del síndrome de Estocolmo”, dice.
Antena 3 emitirá el 2 y 9 de julio 48 horas, una ficción sobre el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Volveremos a oír la palabra morbo.
© abc guionistas
30/06/2008 17:59:32
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.