25/12/2017


Noticias de guion

José Luis Cuerda finaliza el rodaje de Tiempo Después


 

Cinco años después de Todo es silencio, el director y guionista albaceteño ha concluido el rodaje de su nueva película, una comedia del absurdo con un reparto coral y un rodaje entre Toledo, Guadalajara y Madrid

José Luis Cuerda recupera la comedia surrealista y el legado de Amanece que no es poco con Tiempo después. Parajes de Toledo, Guadajara y Madrid son las localizaciones en las que el cineasta se ha movido para su nuevo proyecto, mediante un acuerdo con la Diputación de Toledo que incluye la aparición de parajes como las Barrancas del Burujón, la Iglesia de Santa María de Melque, el bosque de El Hontanar, el Lavadero de Rojas y hasta el campo de golf de Layos, el único que les ha dado permisos para meter decenas de ovejas.

En la película han participado más de 400 extras elegidos en Toledo en un casting masivo que ha movilizado a casi toda la ciudad y buena parte de la región, pero sin duda destaca un reparto coral que cuenta con Roberto Álamo, Carlos Areces, Nerea Camacho, Berto Romero, Miguel Rellán, Secun de la Rosa, Gabino Diego, Antonio de la Torre, Manolo Solo, Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Arturo Valls y Andreu Buenafuente, estos dos últimos también productores de la cinta.

En palabras de Cuerda, Cuando comencé a escribir esta historia, me convencí, con extremadamente generoso criterio, de que, si daba un buen salto en el futuro y me ponía imaginativo, podía situar el disparate en el año 9177, mil años arriba o mil años abajo, para no pillarme los dedos. Cualquiera puede imaginarse cómo serán las cosas a esas alturas y si habrá gorriones y tortillas de patatas o no. Yo elegí el Todo. El Todo es ubérrimo”.El guion de ‘Tiempo después’ parte de una historia ‘novelizada’ por Cuerda durante los últimos siete años y sitúa a los protagonistas en el año 9991, cuando el mundo ha quedado dividido en dos secciones.

En un edificio, trasunto de las famosas Torres Blancas de Madrid, se aloja todo el ‘establishment’ de la sociedad y desde sus ventanas “solo puede verse ‘Monument Valley’” el famoso paraje entre Utah y Arizona (EEUU) que John Ford utilizó en muchas de sus películas y a quien Cuerda quiere rendir homenaje. El resto de la sociedad, los “desheredados del mundo” en esta suerte de distopía a la española, vive en el bosque. Entre ellos, uno de sus habitantes tiene como objetivo entrar en el edificio de las grandes élites “porque hace una limonada buenísima, y quiere que todos la prueben”. Pero su objetivo se verá truncado por el conserje del edificio, que le impide la entrada porque “siendo parado como es, si entrara, sufriría una merma ontológica”. A partir de ahí se desarrolla toda la trama, basada en las dificultades del ser humano para “cambiar el Estado”.

abcguionistas

11/12/2017 14:38:43

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.