11/02/2016


Noticias de guion

La productora María Auxiliadora Barrios cree que se ha producido una "involución" en la TV venezolana


Barrios

María Auxiliadora Barrios trabaja en la industria del entretenimiento audiovisual desde 1983, más de 2 mil horas frente de la producción de televisión transmitidas en Venezuela, Estados Unidos y México. Productora de dieciséis telenovelas, seis miniseries, seis TV movies, siete series y un reality show, y dará una conferencia sobre el ejercicio creativo del productor en el marco de La Fábrica Audiovisual: IV Simposio Internacional de Estética y Cine, del 12 al 16 de noviembre en la ciudad venezolana de Mérida.

- ¿Cómo cree que ha evolucionado la televisión está última década en el país
En los últimos diez años la industria de la televisión en Venezuela no ha evolucionado, por el contrario, involucionó. Si partimos que en los años 80 y 90 Venezuela era: 1. El segundo vendedor de telenovelas del mundo, 2. productor de ocho a diez telenovelas anuales, 3. una importante referencia de la producción de TV en Latinoamérica, 4. sede de las principales corporaciones de TV internacionales (Sony, HBO, E!, entre otras) para la transmisión de sus señales así como para la producción original para el resto de la región, las mismas que en los últimos años han migrado hacia otros países del continente. Y que desde los inicios del 2000: 1. La oferta del producto televisivo prácticamente ha desapareció de los mercados de TV, 2. Las corporaciones de TV internacional han venido migrando a otros países de la región, 3. Se ha detenido la inversión en nueva tecnología. Los acelerados avances tecnológicos, el paso de la tecnología análoga a la digital, no tuvo cabida en el país, 4. En el 2007 se cerró RCTV, uno de los dos principales canales abiertos, lo que creó un efecto negativo y de contracción de la industria de la TV y la publicidad. El pastel publicitario se redujo considerablemente. Entonces podemos concluir que Venezuela, en los últimos años se quedó atrás en la creación de contenidos y en la calidad de sus producciones puesto que no cumple con los estándares internacionales. Ahora bien, recientemente en Venezuela algunas señales de cable han comenzado a transmitir en alta definición (HD). Los canales abiertos han iniciado la sustitución de algunos de sus equipos por la nueva tecnología. Este año habrá un repunte de la producción nacional tanto por exigencias de la ley la cual obliga a los canales a transmitir un porcentaje de producción nacional, así como también, por las coproducciones que han surgido a raíz de la saturación de la producción tanto en Colombia como en México y a la necesidad de expansión de Televisa México y de las cadenas hispanas en Estados Unidos Univisión y Telemundo. Venevisión y Televen están produciendo con altos niveles de calidad técnica y de producción, asimismo la infraestructura de RCTV se ha puesto en funcionamiento para prestar servicios y proveer de infraestructura a estas productoras internacionales.

- ¿Qué requiere un productor audiovisual para tener éxito en cualquier proyecto televisivo que emprenda?
La primera condición es tener criterio a la hora de escoger el contenido a producir, una buena idea es el comienzo de lo que podría ser un éxito. El proyecto debe atender a las necesidades del público al que va dirigido y por supuesto debe reunir un buen equipo de profesionales que logren hacer un producto de calidad que constituya una oferta atractiva dentro de la programación. Un factor importante es la creatividad y la originalidad del proyecto. El éxito depende de varios factores, en la TV algunos de ellos escapan al productor y son parte de la complejidad propia de la industria y los canales, la habilidad del productor para entenderlo será un factor determinante para procurarse el éxito que finalmente será determinado por el público.

- ¿Es necesario capacitar o formar productores académicamente o cree que es más importante el aprendizaje durante el trabajo de campo?
Debe existir la formación académica en las distintas áreas de la creación audiovisual, el autodidactismo ha sido producto de la falta de ofertas académicas en el área. El trabajo de campo obviamente seguirá siendo el que consolida la experiencia. Venezuela tiene una tradición importante en la producción de televisión lo que es una buena base para armar la academia adecuadamente.

- ¿Hay suficientes condiciones en el país para formar profesionales en el medio?
En principio tenemos muy buenos profesionales que se han formado pero son insuficientes y poco especializados, existe la necesidad de crear ofertas académicas para formar profesionales en las distintas áreas del quehacer audiovisual.

- ¿Cree que es necesario hace u organizar más actividades dónde se discuta sobre el medio audiovisual?
Sí, hoy que se están abriendo posibilidades para la producción nacional que seguramente deberán competir en los mercados de la TV internacional es muy importante abrir espacios de reflexión y de desarrollo ideas. La TV venezolana debe reposicionarse y debe hacerlo con un producto de sello y un contenido original para el mundo.

abcguionistas

07/11/2012 20:58:04

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.