29/10/2020


Noticias de guion

No más centralización del cine


 

La guionista Beatriz Novaro, a favor de cintas de temas regionales

La producción cinematográfica ha crecido en México, pero las historias que se narran se han circunscrito al centro del país y hace falta que se diversfiquen más, que haya producciones que muestren la variedad de temas de los estados, donde hay mucho por contar.

Así lo considera Beatriz Novaro, guionista decine, quien llegó ayer a Mérida para impartir, a partir de mañana lunes, un taller sobre su especialidad en Cairo Cinema Café.

Beatriz está segura que hay muchas historias por contar en los rincones de México, como en los del Sureste, donde la cultura y las tradiciones tienen múltiples aspectos por abordar, a lo que se suman los paisajes naturales de Yucatán, que "cinematográficamente hablando es un lugar único".

Recuerda que su hermana María rodó en el Estado "Sin dejar huella", que tuvo como escenario varios cenotes. Visualmente, dice Beatriz, la región es muy atractiva, única en el país y con una personalidad muy fuerte.

Pero hacen falta guiones de temas locales, pues no sólo se trata de filmar en el Estado, sino también de abordar cuestiones que se desarrollen en esta parte del país. Aclara que no necesariamente tienen que ser documentales o filmes culturales, ya que pueden tratarse de comedias que proyecten la actitud propia de la gente de la región y "cómo suena el español de aquí".

Cree firmemente que cada mexicano puede ser un contador de historias, aunque quizá no un guionista formal; asegura que en cada familia siempre hay un narrador nato y éste puede ser quien brinde al guionista el relato que necesita.

No todos los narradores llegarán a ser guionistas, reitera, pues no es lo mismo contar un hecho que desarrollarlo en un guion, pero sí hay quien tiene aptitudes para hacer las dos cosas "y quien no las tenga puede ser la inspiración para que un guionista le dé forma a su historia", considera.

Beatriz enfatiza que, aunque es importante que se recojan las historias de los habitantes de la metrópoli, sería sano que surgiera un movimiento fílmico que abarcara las diferentes regiones del país, donde se escriban guiones, haya historias para rodar y se reflejen las características culturales.

Al taller que impartirá en Mérida lo ve como una oportunidad para ir capacitando a quienes tienen interés en contar historias y aportar algo distinto al cine mexicano, el cual ha crecido mucho en los últimos años, pues ahora se producen anualmente entre 50 y 60 películas, cuando en la década de 1990 eran sólo dos o tres en el mismo período.

Aunque sí hay apoyo gubernamental y de las instituciones al cine mexicano, opina que hace falta más para que la industra experimente un mayor crecimiento.

Respecto al público, asegura que su respuesta a las producciones nacionales es buena y sí hay personas a las que les gusta el cine que se hace en el país, pero también admite que se requiere más audiencia. En ese sentido, subraya que mientras haya más apoyo para el cine mexicano, mayor será su crecimiento y la obtención de experiencia de los cinestas y, en consecuencia, más calidad en las producciones.

Y si bien hay mucho para contar, cuidar la forma de hacerlo es fundamental, por eso un buen guion debe ser interesante, "nadie quiere ir a aburrirse al cine".

Señala el camino

Beatriz agrega que una buena película depende en gran medida de un buen guion, cuyo autor es quien da la pauta al director para que no se pierda en las anécdotas y para que el relato tenga buen ritmo, sea entretenido, interesante y haya suspenso y vitalidad en los personajes. Así, el público se mantendrá atento, querrá saber más y no tendrá deseos de salir de la sala e irse a casa.

Según revela, los talleres que ha impartido en otras entidades comienzan a rendir frutos. Por ejemplo, en Celaya, Violeta Salmón escribió el guion de "El sonero no tiene quien le escriba", y en Tijuana, Hugo Rodríguez hizo "Una pared para Cecilia".

Beatriz dice que todos los guiones que ha hecho le han dejado una satisfacción personal, aunque confiesa que uno de sus favoritos es el de "Danzón" -que dirigió su hermana- porque refleja la vida de los danzoneros del país, las culturas del trópico y es uno que más la ha retroalimentado.- Iris Ceballos Alvarado

 

yucatan.com.mx

18/09/2011 11:34:38

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.