25/03/2015
El director y guionista explicó los mecanismos de No habrá paz para los malvados, título imprescindible del thriller español Del guion a la forma cinematográfica: así construyó su disertación Enrique Urbizu, que partió de un discurso general sobre el lenguaje de cine para aterrizar en un análisis minucioso de las estrategias de puesta en escena que siguió en No habrá paz para los malvados.
La película, que consiguió seis premios Goya en la edición de 2012, partió según Urbizu de una estructura muy básica: el policía Santos Trinidad (José Coronado) "salva al mundo" por error mientras la juez Chacón (Helena Miquel) investiga los asesinatos cometidos por el primero. La tensión dramática se acumulaba así de forma alterna en una pantalla dominada por la gran cantidad de acciones físicas.
El azar, el caos y la paradoja moral fueron algunos de los temas a los que el cineasta confirió una forma fílmica muy particular, desgranada en el aula con la disección de las escenas más relevantes.
De ese modo, la clase acabó convirtiéndose en una lección magistral sobre dirección de thriller, un género que vive un momento de esplendor en el cine español actual y que tiene en Enrique Urbizu su figura más relevante.
Licenciado en publicidad por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco, Enrique Urbizu ha dirigido las películas Tu novia está loca (1987); Todo por la pasta (1991); Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1994); Cuernos de mujer (1995); Cachito (1996) donde también fue co-guionista; El hermano pequeño (1998) -TV. Movie. Serie Pepe Carvalho-; La caja 507 (2002), también como co-guionista; La vida mancha (2003); Adivina quién soy (2005) -de la serie Películas para no dormir-, donde también firma como co-guionista; y, por supuesto No habrá paz para los malvados (2011), co-escrita junto a su pareja profesional en lides de guion, Mikel Gaztambide. Como guionista en solitario, es responsable de: La novena puerta (1999), dirigida por Roman Polanski, basada en la novela El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte y Castillos de cartón (2006), basada en la novela homónima de Almudena Grandes.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DEL MÁSTER
https://www.facebook.com/masterguion
http://twitter.com/#!/master_guion
16/02/2015 15:23:49
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.