29/07/2017
Alrededor de cuarenta participantes de diverso perfil –guionistas, productores, actores, publicistas, etc– se dieron cita el 2 y 3 de mayo en Barcelona para conocer de primera mano los avances de la narrativa transmedia y ver hacia dónde evoluciona esta ola creativa.
En líneas generales, las nueve ponencias de los profesionales del sector que compartieron con los asistentes sus acciones de éxito se podrían resumir en tres conclusiones: el fenómeno transmedia es una realidad en el presente que hay que aprovechar ahora, la tecnología es fundamental en la narrativa transmedia pero como instrumento a favor de las historias, y es imprescindible contar con la participación del público.
Organizadas por Ars-Media bajo los sellos de Abcguionistas y Marca de Autor, las Jornadas Profesionales de Narrativa Transmedia contaron con la colaboración del Col·legi Professional de l'Audiovisual de Catalunya (CPAC), el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA), el Sindicato de Guionistas ALMA, Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA), Guionistes Associats de Catalunya (GAC), Escriptors de l'Audiovisual Valencià (EDAV), Asociación Galega de Guionistas (AGAG) y Euskal Gidoigileak - Guionistas Vascos Audiovisuales.
Valentín Fernández-Tubau, director de Abcguionistas y Ars-Media fue el encargado de inaugurar el evento y en su intervención aseguró que “si haces transmedia y no tienes una buena historia, el proyecto se cae, por mucha tecnología que se use, porque el autor es el que conoce los mecanismos de reacción del púbico”. Fernández-Tubau apuntó que en la narrativa hay que dar al público algo que “le satisfaga tanto que quiera consumirlo en diferentes medios” y añadió que hay que tener en cuenta ciertas variables: la evolución del consumo de ocio, la generación de experiencias, la multiplataforma, la expansión de los límites y la multiplicidad de los públicos.
A continuación le tocó el turno a Daniel Resnich, quien aseguró que “hoy día no hay ningún contenido que no contemple lo online”. En su ponencia, titulada La sinfonía transmedia, Resnich apuntó que la narrativa transmedia es efectivamente como una orquestación, y que se articula en torno a: permisos, personajes, tramas, temas, universo, soporte de distribución y usuario protagonista. El fundador de Googmoment explicó que “es importante buscar estructuras de emoción y que las historias son como la nicotina de los cigarrillos, que enganchan”. Resnich añadió que “si uno es narrador o autor no le acompleja el medio, porque lo que quiere es contar la historia y que vale más un guion malo escrito que una gran idea no escrita”. A tenor de esto, confesó que tenía el “hacer” como filosofía de vida y que en narrativa transmedia no existe ningún secreto ni fórmula mágica pero hay que entender por dónde va el negocio y hacer proyectos ahora.
El siguiente en participar fue Montecarlo, que afirmó que en la actualidad vivimos hiperinformados e hiperfragmentados, y que todos “somos historias”. Como creador afirmó que no rechaza nada y que intentar ver lo que viene evaluando los pros y los contras y las herramientas que ofrece. En este sentido afirmó también que “tienes que saber quién eres tú y qué quieres contarle al mundo”. El fundador de Química visual aseguró que “los narradores transmedia son lo que tienen que contar el siglo XXI” y añadió: “no seamos nostálgicos del pasado ni soñadores del futuro”. Para terminar, Montecarlo concluyó diciendo que “en el mundo en el que vivimos las historias son transmedia porque el mundo ya es transmedia; dentro de poco la palabra estará en desuso, será como decir que el agua es mojada”.
Carlos Scolari fue el encargado de cerrar la última sesión del sábado explicando a los asistentes que el fenómeno transmedia era la suma de dos elementos: el canon y el fandom. Scolari afirmó que la narrativa transmedia ha traspasado el ámbito académico donde empezó y –siguiendo la línea de Montecarlo–, afirmó que dentro de unos años ya nadie hablará de transmedia porque se habrá naturalizado. El autor de Hacer clic hizo un repaso de algunos proyectos que podrían considerarse pioneros en transmedia como El quijote (que calificó como el primer otaku) y habló de la convergencia, un término que define la colisión de los nuevos y viejos medios. Scolari terminó diciendo que “hoy en día tenemos una dieta informativa muy fragmentada y muy rica y que esta atomización rompe la industria cultural porque rompe con el mundo tradicional del broadcasting”.
La jornada del domingo fue inaugurada por Nicos Beatty, que aconsejó a los asistentes empezar los proyectos desde el origen, desde la creación de los mismos, para vivir todo el proceso. Beatty añadió que “el transmedia no necesita gente que lidere, sino gente que colabore alrededor de los proyectos y que el transmedia sea una herramienta más de los mismos”. En este sentido, afirmó que ve los proyectos “como un servicio de articulación viral, un servicio de publicidad creativo, más que como un negocio en sí”. El director de Soul Pictures dijo también que “hay que incentivar la interactividad, pero que el usuario no necesita experiencias complicadas, necesita cosas que sean en un clic y ya”. Para terminar afirmó que la narrativa transmedia es un juego, una gimkana: “Articulas el mensaje y buscas la “plaza” donde está tu público.
Nicolás Alcalá abordó en su charla el binomio tecnología y contenido y aseguró que “desde el principio de los tiempos el storytelling ha ido ligado a la tecnología”. El creador de El Cosmonauta habló de realidad virtual como el futuro próximo de la narrativa y aseguró que todas las grandes compañías tecnológicas del mundo están invirtiendo millones en ella, porque “la realidad virtual es magia”. Comparó la realidad virtual o “máquina de la empatía” con los antiguos ilusionistas del siglo XIX y aseguró que lo que iba a aportar esta tecnología era “sorprender de nuevo al espectador”. Nicolás Alcalá, que concibe la creación como un proceso orgánico, afirmó que crear historias debería ser parecido a crear softwares: hay que prototipar mucho y crear versiones beta para ver cómo responde el público. Para terminar apuntó que la cultura no está muriendo, solo cambia, –cambia la manera de mirar– y que “estamos en la era del nadie sabe nada, pero también en la era del storytelling; nunca se han contado tantas historias como ahora”.
Xavier Martí Renom tomó el relevo tecnológico lanzado por Nicolas Alcalá y aseguró que “lo tecnológico marca el camino, el pensamiento marca la forma”. Puso como ejemplo a Bill Gates, Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Negroponte y Tim O'Reilly y manifestó que lo que tienen en común es el “pensamiento tecnológico”. Teniendo en cuenta que estos cinco personajes han cambiado el mundo, Martí Renom declaró que el pensamiento tecnológico es, por tanto, muy importante, y explicó algunas variables que lo definen: la división, la colaboración (es fácil), es universal (lenguaje), es sostenible (reutilizo), es global (1 versión), es acción (ejecutar no leer), es preciso y es creativo (varias soluciones). Para concluir, el fundador de Sheekr afirmó que “transmedia es el responsive de la narrativa”.
Toni Marín abordó el apartado relacionado con el productor transmedia y lo definió como un profesional que quiere contar cosas y que sabe elegir el mejor equipo posible. Marín añadió que el transmedia aglutina todo y que el productor transmedia debería aglutinar también todo (creativo, ejecutivo, tecnológico, showrunner y comercial). Toni Marín, que cuenta con una dilatada trayectoria en la producción, tanto convencional como transmedia, explicó que el sindicato de productores americano (PGA) ya incluye al productor transmedia como profesional dentro de los new media y que entre sus funciones se incluye la de identificar estos elementos: productos, recursos, formatos, géneros, canales, plataformas y usuarios. Como conclusión lanzó esta frase del productor Axel Kuschevatzky: “La narración se ha convertido en la experiencia global que define a la humanidad, ese puente único que no compartimos con otras especies”.
El último en intervenir fue el guionista y escritor Daniel Tubau que volvió a la parte más autoral de la narrativa transmedia y enunció que esta se compone de tres elementos fundamentales: la hipertextualidad, la interactividad y el enciclopedismo. Explicó estos conceptos haciendo un repaso por algunos proyectos pioneros en este sentido, –como el hiperenlace creado por Ted Nelson, el “Memex” imaginado por Vannevar Bush o The spot, la primera webserie– hasta llegar a proyectos contemporáneos como la película Final Cut o los experimentos HBO voyeur o HBO imagine. Con estos ejemplos se puso el broche de oro a las I Jornadas Transmedia, que seguirán su trayectoria en el universo online, donde se complementarán con más datos y contenidos extra.
Más información:
https://marcadeautor.org/jornadas-narrativa-transmedia
Laura Bermejo / Abcguionistas
04/05/2015 23:19:35
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.