29/07/2017
Los pasados días 4, 5 y 6 de abril tuvieron lugar en Madrid las I Jornadas Profesionales Guion Cinematográfico organizadas por Abcguionistas, que contaron con la participación como ponentes de una veintena de profesionales de primera línea del panorama audiovisual español como Yolanda García Serrano, Virginia Yagüe, Coral Cruz, Diego San José, Coral Cruz, Daniel Remón, Alberto Hernández, Remedios Crespo, Inés París, Luis María Ferrández, Tomás Rosón, Mariana Barassi, Manuel Ríos San Martín, Iván Escobar, Cristóbal Garrido, Belén Bernuy, Luis Manso, Rodrigo Sorogoyen, Daniel Castro, Pilar García Elegido, José Luis Acosta y Gloria Bretones. El evento fue diseñado y dirigido por Valentín Fernández-Tubau, cofunfador y director de Abcguionistas y Ars-Media.
Este grupo de guionistas, asesores de guion, jefes de desarrollo y productores compartieron durante tres días todo el conocimiento que aplicaron en títulos de películas actuales y míticas que han escrito, dirigido o producido como Todas las mujeres, Caníbal, Ocho apellidos vascos, Los niños salvajes, 5 metros cuadrados, Stockholm, El amor perjudica seriamente la salud, Pa Negre, La noche de los girasoles, Vacas, La ardilla roja, Gimlet, La teta asustada, A mi madre le gustan las mujeres, Cosas que hacen que la vida valga la pena, ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, Casual Day, Entre las piernas, Para que no me olvides, Miel de Naranjas, No dejaré que no me quieras, Dieta Mediterránea, Miguel y William, Semen una historia de amor, Sé quién eres, Reinas, Amor de hombre, Todos los hombres sois iguales, Salsa rosa, Hormigas Blancas, Ilusión, El final de la noche, La habitación de Elías, Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan, La vida de los peces, El lince perdido, Lo mejor de Eva, La mujer de mi vida, Rivales, El final de la noche, ¿De qué se ríen las mujeres?, La mitad de Óscar, Eskalofrío, Habana Blues, La pantalla herida y decenas de películas más...
El primer módulo de las jornadas, dedicado a las claves de escritura y desarrollo de guion, fue inaugurado por la guionista Yolanda García Serrano, quien expuso algunas de las pautas básicas para crear un personaje. La guionistas de Todos los hombres sois iguales afirmó que “un personaje es lo que hace, no lo que dice” y aconseja al guionista a sentarse a comprender y a observar la vida para crear a los personajes. De esta manera también conectarán con el público, porque como aseguró, “cada guion que escribes es una declaración de amor al espectador”.
Virginia Yagüe habló de estructura y microestructura y aconsejó a los asistentes tomar “un periodo de reflexión” antes de ponerse a escribir y después de hacer un repaso al amplio abanico de posibles maneras de producir un guion, abordó temas específicos como el argumento, el tratamiento, la escaleta y el diálogo. Ya hablando a nivel de escenas, la guionista de Los niños salvajes concluyó diciendo que “todas las secuencias tienen que tener drama”, para conectar con el espectador.
Cerró el módulo técnico Diego San José, guionista de Ocho apellidos vascos, que ya se ha convertido en la tercera película española más taquillera de la historia. En su ponencia sobre diálogos, Diego San José confesó que es la parte que más le gusta del guion, aunque evidentemente no se puede empezar a escribir por ahí. El guionista de Pagafantas dio a los asistentes unos tips para escribir diálogos tal y como él hace y pasan por no pasarse de listo dialogando, ser honesto dialogando, priorizar las acciones antes que los diálogos, tener en cuenta las acotaciones, “dialogar a las bravas”, “cotillear en la calle” y sobre todo no escribir diálogos parecidos a otros diálogos que ya existen.
La tarde de la primera jornada estuvo dedicada al desarrollo de guion y abrió el turno de ponencias, Coral Cruz, una de las script editor más reconocidas de panorama audiovisual español. Coral Cruz centró su charla en las distintas fases del guion, -Concepto, trama y personajes, estructura, secuencias y detalles- y afirmó que cada fase deber “tener su tiempo” para afrontar la siguiente con las ideas claras. La asesora, que también es autora del libro Imágenes Narradas, incide mucho en la idea de que un guion no es una novela y que hay que escribir pensando en imágenes. Además de esta idea, Coral cruz aportó otros consejos como buscar premisas originales, hacer una buena memoria, no hacer personajes estereotipados, trabajar el subtexto, hacer preguntas al guion, tener paciencia y no perder la esencia del guion, entre otros.
Tras su intervención se sumaron los guionistas y asesores de guion Daniel Remón y Luis María Ferrández para formar una mesa redonda moderada por Fernández-Tubau y ahondar en la importancia de las asesorías de guion. El conjunto coincidió en que es imprescindible que un guion sea leído por un asesor profesional, para mejorar sus puntos fuertes y aumentar sus posibilidades de producción.
El factor suerte juega un papel importante, como dijo Daniel Remón en la siguiente ponencia, pero existen pautas que hacen el guion más profesional y aumenta sus probabilidades. El guionista de Casual Day, que ha recibido varias subvenciones y premios de diferentes organismos aseguró no tener una fórmula mágica para haberlo conseguido, pero sí dio algunas pistas de cómo lo hizo y las estrategias que le habían funcionado. Entre ellas leer bien las bases del concurso o subvención, resumir la película en una frase que impacte, no aburrir, seducir en la presentación y en los textos, y sobre todo ser honesto y no tratar de vender algo que no es.
La mañana de la segunda jornada estuvo dedicada a los casos prácticos y por el salón de actos pasaron Remedios Crespo, Alejandro Hernández e Inés París, para hablar de las claves del éxito en sus películas concretas o los errores que hay que evitar. Abrió la jornada Remedios Crespo que contó la trayectoria que recorrió su guion Miel de Naranjas desde la concepción del mismo, pasando por ganar un concurso de guion hasta ser dirigida por Imanol Uribe. Lo mismo hizo Alejandro Hernández, quien narró su experiencia desde que salió de Cuba hasta que llegó a España, donde estuvo doblemente nominado en los pasados Premios Goya, por Caníbal y Todas las mujeres, ganando la estatuilla por este último. Tanto la guionista andaluza como el escritor cubano, aconsejaron a los asistentes no perder la esperanza y “hacer músculo” escribiendo siempre.
La guionista y directora Inés París, por su parte, que cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el cine con títulos como A mi madre le gustan las mujeres o Miguel y William aportó una serie de consejos para evitar errores en la profesión. Estos son algunas de las recomendaciones de la guionista: No vayas por libre, busca a alguien que te guíe, te asesore; asume riesgos, no te muevas en el umbral de la comodidad, el porcentaje que te hace no tener el control de todo es lo que te hace aprender, valora tus vivencias para ponerlas sobre el papel; cuenta historias que realmente te importen; empieza un guion sabiendo cómo va a acabar; intenta hacer imágenes que se queden en la retina del espectador; crea personajes, no tramas; acaba tus proyectos; trabaja en equipo; sé autocrítico; conoce el mercado de productoras y que te paguen por tu trabajo.
Precisamente sobre los dos últimos puntos se habló mucho durante el módulo de la tarde en las intervenciones de Luis María Ferrández, que presentó su documental La pantalla herida, y Tomás Rosón, abogado de ALMA. El primero hizo un repaso a la situación actual del cine español con sus luces y sombras, tal y como se muestra en su largometraje documental e invitó a los guionistas presentes a conocer bien ese mercado y a valorar los productos y profesionales que hay en él. Por su parte, Tomás Rosón habló de las claves de negociación legal con productoras e incitó a no ceder guiones gratis y a dejar bien reflejado en el contrato temas como las obras derivadas, los créditos, los beneficios o la distribución. Para cerrar la tarde, la guionista y gestora cultural Mariana Barassi, hizo un repaso de los diferentes programas de formación y desarrollo que hay para guionistas en la actualidad, como por ejemplo el programa Ibermedia.
El último día de las jornadas fue el dedicado al mercado audiovisual y comenzó con una mesa redonda sobre los puentes al cine para el guionista de televisión. Intervinieron en el coloquio los guionistas Manuel Ríos San Martín, Cristóbal Garrido e Iván Escobar quienes han trabajado en ambos medios y aportaron su punto de vista sobre las semejanzas y diferencias entre ambos y lo que supone trabajar para cada uno de ellos. La principal de las diferencias es el tiempo de creación y producción de contenidos en ambos sectores, siendo el de la televisión más rápido e inmediato. Pero lo que los une, y que permite a un guionista trabajar en cualquiera de ellos son las historias. Manuel Ríos insistió en que se sigue gastando mucho dinero en “crear fantasía” y se seguirá haciendo. Cristóbal Garrido, defendió igualmente a mantener la esencia de las historias e Iván escobar afirmó rotundamente que no hace falta “estallar gasolineras”, lo que importa son “las preocupaciones con las que nos metemos todos los días en la cama”.
De cómo llegan estas historias a los productores y de cómo se materializan después en películas se habló en el siguiente coloquio que reunió a los productores Luis Manso y Belén Bernuy junto al guionista Luis María Ferrández. Aseguraron que el “productor con un puro en boca” más preocupado de las cifras que de la calidad está desapareciendo y que los productores “son gente que ha escrito, que vive y respira del cine y que lo que quiere llevar a la pantalla es lo mejor que esté dentro de sus posibilidades”. Entre las recomendaciones que dieron a los guionistas para presentar un proyecto priorizaron la de ir con una buena idea, con las cosas muy claras y muy bien preparadas y con el objetivo de conquistar a quien escuche.
Si los productores dicen que no, existen las vías alternativas de la autoproducción, como explicaron Daniel Castro y Rodrigo Sorogoyen, autores y directores de Ilusión y Stockholm respectivamente, obras que han sido llevadas a cabo por caminos diferentes a los tradicionales. Los dos guionistas contaron su experiencia en la autoproducción y ambos coincidieron en que a pesar de las dificultades y limitaciones es un modelo que da mucha libertad al creador.
Producir la obra propia es una opción para meter la cabeza en el mercado audiovisual, pero no es la única. También se puede probar en el mercado internacional. Del panorama fuera de las fronteras españolas habló el guionista José Luis Acosta, quien conoce muy bien el mercado latinoamericano. El presidente de SGAE afirmó que “en el extranjero hay un mercado de castellanoparlantes que va en aumento” y que “hay muchas productoras en auge y en crecimiento deseosos de contar historias, hay mucho trabajo fuera”.
Y dentro de España, ¿qué opciones hay para abrirse camino? Este es el tema que planteó Pilar García Elegido durante su charla, aproximándose a las diferentes opciones para irrumpir en la industria como la realización de cortometrajes, los encuentros con productores o los festivales. Desde su puesto como asesora de cine de la Comunidad de Madrid, Pilar García Elegido conoce de primera mano la situación del panorama audiovisual y animó a los asistentes a conocer todas las opciones y sobre todo a no quedarse parados. Siguiendo esta misma línea clausuró las ponencias Gloria Bretones, directora de comunicación de Centuria Films y APPA. La especialista abordó la importancia del personal branding para guionistas y aseguró que es crucial utilizar internet y las redes sociales para crear una imagen personal y darnos a conocer.
Fernández-Tubau cerró el evento recordando la importancia de combinar la excelencia en la escritura con un conocimiento exhaustivo del mercado audiovisual donde está inmerso el guionista. A su vez, anunció que las Jornadas Profesionales de Guion de Cine tendrán una versión online que será inaugurada próximamente, con el fin de que al guionista de cualquier geografía pueda tener acceso al enorme conjunto de recursos y conocimientos desgranados a lo largo de los tres intensos días y obtener, así, sus beneficios.
17/04/2014 15:18:17
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.