28/07/2017
El pasado 31 de mayo se celebró en Madrid la Jornada de Guion Internacional celebrada por Abcguionistas y Ars-Media en la que se dieron cita una treintena de guionistas interesados en conocer el mercado de Estados Unidos y cómo trabajar como guionista en él ya sea desde el propio país o desde fuera.
Los primeros en intervenir fueron Teresa de Rosendo y Josep Gatell, autores del blog Objetivo: writer's room, quienes viajaron un mes a Los Ángeles con el propósito de "colarse" en diferentes salas de reunión de guionistas de series estadounidenses para entrevistarles y conocer sus métodos de trabajo. La primera toma de contacto fue cuando el productor ejecutivo de Perdidos, Carlton Cuse, visitó España y Teresa de Rosendo se acercó después de su charla a contarle su proyecto y preguntarle cómo veía la posibilidad de llevarlo a cabo. Él le explicó cómo funcionaba la industria allí y aunque era complicado la animó a intentarlo. A tenor de esta anécdota, Teresa de Rosendo animó, a su vez, a los presentes a desprenderse de la vergüenza y a no perder la oportunidad de acercarse a profesionales que puedan ser interesantes para sus carreras.
Así empezaron su aventura. Después de contactar con Carlton Cuse, comenzaron a contactar por correo electrónico con decenas de guionistas de Los Angeles, primero con los showrunners y bajando después el listón hacia los segundos guionistas de los equipos. Algo bueno, que aseguró Josep Gatell es "que contestan siempre", aunque sea con un par de palabras. De esta manera empezaron a tener sus primeros encuentros. "Los Ángeles es la ciudad de las reuniones", apuntaron, y aconsejaron acudir a ellas "con las ideas muy claras y diciendo siempre lo que quieres de antemano".
A raíz de estas entrevistas se familiarizaron con el mercado televisivo y lo primero que observaron fue lo estructurado que está el calendario. "Saben en cada momento lo que tienen que hacer", dijeron, y explicaron cómo se divide el trabajo por meses. De julio a noviembre es la development season, donde se pone en marcha el mercado. Contaron que una cadena tipo recibe una media de unos mil proyectos en esta fase y son defendidos siempre por las productoras mediante pitching. De esos mil proyectos se seleccionan unos 100-130 guiones de pilotos y vuelven a defenderlos en una reunión de 5 o 10 minutos.
En diciembre se hace un parón por Navidad y de enero a mayo comienzo la pilot season en la que se ruedan entre 20-30 pilotos. En esta fase no interviene tanto el guionista porque se suman otros talentos como el director de arte o los actores. Por último, de mayo a junio es la staff season en la que se contrata a los guionistas y se empieza a escribir la temporada. Teresa de Rosendo aseguró que un guionista "debe conocer muy bien este calendario" y que allí es fundamental que un guionista por lo menos tenga dos guiones de piloto al año, sobre todo de cara a los agentes. "Ellos no valoran un currículum -dijo- valoran los materiales ya hechos".
En cuanto a la escritura propia del guion Teresa y Josep contaron que a diferencia de España no se centran tanto en las tramas, sino sobre todo en lo personajes y conflictos. En EEUU tienen un momento que llaman "brake the story" que es cuando dan a luz a la premisa de la historia. Luego escriben la sinopsis del capítulo y la presentan a la cadena. Si esta da luz verde, siguen con la escaleta. Luego analizan cuántos momentos de "abrir la boca" tienen, lo que vendría a ser los puntos de giro. Una vez hecho todo el guion son muy reticentes a hacer cambios, según contó Teresa de Rosendo, ya que está muy hablado y pactado desde el principio.
Para terminar su intervención, Teresa de Rosendo y Josep Gatell hablaron de la jerarquía en los equipos de guion desde el showrunner, pasando por las productores ejecutivos, el staff writer o el writer's assistant, una figura que se encarga de escribir todo lo que ocurre en las salas de reuniones. Hay sueldos mínimos para cada categoría y están perfectamente regulados por el sindicato de guionistas.
La segunda charla de la mañana estuvo a cargo de Alba Montilla, abogada española que lleva ocho años viviendo en Estados Unidos y se dedica a ayudar a españoles que quieran abrirse camino en el país. El primer consejo que dio fue tener contacto con Estados Unidos de múltiples maneras, ya sea viajando allí, acudiendo a eventos, manteniendo reuniones por skype, etc. Alba Montilla aseguró que allí tienen una mentalidad en la que los méritos te abren camino y por eso aconsejó a los asistentes "hacerse valer como profesionales". En este sentido apuntó la importancia de tener un buen portfolio de proyectos en el que se incluya notas de prensa, premios ganados, cartas de recomendación, documentación sobre cualquier tipo de obra publicada y todo material que dé relevancia y visibilidad al guionista.
Además, añadió, todos estos méritos facilitan la obtención de una visa, por ejemplo la visa O, que es la de artista y en la que encajarían los guionistas. Alba Montilla explicó las maneras de conseguir esta visa y sus condiciones, así como otro tipo de visas como la visa J, por un máximo de 18 meses para hacer un proyecto allí; la visa H1B, una visa complicada de conseguir que requiere ofrecer una alta especialización, o la visa F que es una opción para estudiar y que permite también trabajar un número concreto de horas. A la hora de planificar un viaje a Estados Unidos y conseguir una visa, Alba aconsejó "tener un plan muy bien organizado" y recomendó a todo el mundo tener esa experiencia. También hizo alusión a la exención de visa que tienen los europeos, para estancias cortas, inferiores a tres meses.
Para terminar, la abogada afirmó que "es importante arriesgar, aunque siempre con cabeza". La personalidad de los estadounidenses es muy diferente y animó a los guionistas presentes a "tener una mentalidad empresarial, además de la creativa". Estas ideas fueron retomadas en la primera sesión de tarde por Valentín Fernández-Tubau, que también ha vivido y trabajado muchos años en Los Ángeles. El director de Abcguionistas planteó tres variables a tener en cuenta a la hora de abrir relaciones profesionales con Estados Unidos: en primer lugar la obra que se tiene como guionista, en segundo lugar la familiarización con el país y en tercer lugar el idioma.
Respecto a la primera variable, Valentín Fernández-Tubau preguntó a mano alzada cuántos de los asistentes tenían un guion susceptible de ser vendido en Estados Unidos por sus características y prácticamente todos los asistentes levantaron la mano. En cuanto al deseo de viajar allí a vivir o a pasar unos meses la estadística fue menor y en relación al idioma, pocos aseguraron tener un nivel lo suficientemente alto, por lo que se postuló como una de las principales barreras de entrada.
Además de resaltar la necesidad de saber inglés y tener traducida, al menos, la sinopsis del guion, Valentín Fernández-Tubau también aconsejó conocer muy bien el mercado y puso ejemplos prácticos con el formato. "En Estados Unidos nadie lee un guion que no esté escrito en formato estándar", aseguró. Para incrementar esta familiarización con Estados Unidos indicó la importancia de acudir a eventos, establecer contactos, y visitar webs del sector como Ink Tip o Writer's Store. Acabó diciendo que el nivel de profesionalización en Estados Unidos está muy desarrollado, estableciendo las diferencias entre agentes, managers y publicistas. A su vez, habló de la conveniencia de trazarse un proyecto concreto. "Nadie va a venir a buscarnos a nuestra casa. Hay que currárselo", concluyó.
Helio Mira intervino, a continuación, para contar su experiencia en Estados Unidos, nacida a través del contacto de un productor español. Su trabajo en España le llevó hasta un rodaje en Canadá y desde entonces no ha perdido contacto con aquellos mercados.
Después le tocó el turno a Nacho Vigalondo quien afirmó que su relación con Hollywood había sido "casi accidental" y por eso, más que presentarla como modelo quiso contarla en anécdotas, desde que fue nominado al Óscar por 7:35 de la mañana. "Tengo todas las variables de fracaso en Estados Unidos" apuntó con humor y relató varias experiencias divertidas como cuando le hicieron creer que dirigiría un guion que le encantaba y al final se dio cuenta de que solo le habían llamado por si conocía a Paz Vega o Penélope Cruz.
Bromas aparte, el director de Los Cronocrímenes aseguró que se siente más guionista que director, porque aunque dirige una película cada cuatro cinco años, escribe "todos los días". Respecto a esto, él considera importante rodearse de "gente que sepa tirar tus guiones malos a la basura" y afirmó estar en una etapa en la que solo desea hacer proyectos en los que tiene el "dominio creativo". Dice que la industria estadounidense es "muy clasista" y que no tiene los trucos para estar nominado al Óscar. "Si los supiera, estaría otra vez nominado" terminó.
Para finalizar la intensa jornada estuvo la guionista y novelista Julia Montejo, que declaró que estar en Estados Unidos le vino muy bien para enfocar su carrera como guionista. Además, Julia ejemplificó la experiencia de tener un agente, ya que ella cuenta con los servicios de Chris Sablan en Los Ángeles. "Para las productoras, un guion que venga de una agencia es una garantía, y de hecho, si no es de agencia lo tiran directamente sin abrirlo" afirmó.
Actualmente Julia vive en Madrid y tiene una amplia experiencia como guionista de televisión y como novelista, pero también trabaja a distancia para Estados Unidos en varios proyectos como la coordinación de guiones de la serie Lucky Fred o en la adaptación de Bat Pat. Julia remarcó que una gran diferencia entre los españoles y los estadounidenses es que ellos siempre escuchan. "Quieren saber si les vas a hacer dinero" puntualizó. Y añadió que a la hora de vender proyectos allí es muy importante "ser flexible y saber adaptarse".
Fernández-Tubau concluyó el evento apelando a los presentes a perseguir sus metas ampliando horizontes, y recordando que cada vez son más los guionistas que logran traspasar las fronteras de su país. Las rendijas de entrada existen, "pero para entrar a través de ellas es imprescindible trabajar y ser perseverante".
Laura Bermejo / Abcguionistas
01/06/2014 14:17:38
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.